Multitudes se congregan para la misa funeral del papa Francisco en el Vaticano
Por Lauren Kent, CNN
Multitudes de dolientes se congregan en la Ciudad del Vaticano y llenan las calles de Roma este sábado para despedir por última vez al papa Francisco, quien será recordado como defensor de los migrantes y los pobres, y por sus esfuerzos para transformar la Iglesia católica.
Su misa funeral se celebra en las escaleras de la basílica de San Pedro, uno de los lugares más importantes de la Iglesia católica, con la asistencia de más de 50 líderes mundiales y 11 monarcas reinantes. Se espera que asistan el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Argentina, Javier Milei; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; y el presidente de Filipinas, Ferdinand Romualdez Marcos Jr., líder del país con mayor número de católicos de Asia.
El Vaticano se ha preparado para la llegada de hasta 250.000 personas a la plaza de San Pedro y un millón más a lo largo de la procesión de 6 kilómetros desde la Ciudad del Vaticano, a través de Roma, hasta la basílica de Santa María la Mayor, con la esperanza de ver el modesto féretro del papa durante su viaje a su lugar de descanso final.
Muchos más de los 1.400 millones de católicos del mundo verán por televisión el funeral del primer papa latinoamericano.
El papa Francisco falleció a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral el Lunes de Pascua, justo un día después de aparecer en la misma plaza para ofrecer una bendición a los fieles en el momento más álgido del calendario cristiano.
En los días siguientes, cerca de 250.000 dolientes acudieron a presentar sus últimos respetos mientras su cuerpo yacía en el interior de la basílica de San Pedro. Su féretro fue sellado oficialmente este viernes por la noche en un rito litúrgico presidido por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, cabeza interina de la Iglesia. Con la luz del día reflejada en las imponentes columnas de travertino de la plaza de San Pedro este sábado por la mañana, la misa funeral comenzará con el canto en latín: “Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua”.
Se ofrecerá una lectura bíblica en inglés y una “Oración de los fieles” en varios idiomas, como francés, árabe, portugués, polaco, alemán y, por primera vez, mandarín, propio de un papa que buscaba llegar a sus seguidores en todo el mundo.
Siguiendo la tradición, la misa incluirá una homilía y la comunión, y finalizará con una última oración y una despedida. Francisco aprobó el orden del día para este sábado en junio de 2024.
Sin embargo, otros elementos de la jornada se reducirán, ya que Francisco había buscado “simplificar y adaptar” los procedimientos para que el funeral papal sea “el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de una persona poderosa en este mundo”, según funcionarios del Vaticano.
Francisco, quien eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís, con su compromiso con la pobreza, la paz y la naturaleza, también quiso reflejar su propia dedicación a las personas sin hogar y desfavorecidas en los eventos de la jornada.
Creía que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”, según un comunicado de la Santa Sede. “Por esta razón, un grupo de personas pobres y necesitadas estará presente en las escaleras que conducen a la basílica papal de Santa María la Mayor para presentar sus últimos respetos al papa Francisco antes del entierro de su féretro”. Serán los últimos en ver su ataúd de madera, tras su recorrido lento por las calles de Roma, pasando por lugares turísticos como la Piazza Venezia y el antiguo Coliseo, en su última procesión.
Francisco se convertirá en el primer papa en más de tres siglos en ser enterrado en Santa María la Mayor, y el entierro se realizará a puerta cerrada.
Fue un papa pionero: el primer pontífice latinoamericano, el primero de la orden jesuita y el primer papa moderno nacido fuera de Europa.
Elegido en 2013 como candidato independiente de Argentina, Francisco impulsó reformas progresistas, incluyendo la promoción del papel de la mujer en la Iglesia.
Sin embargo, sus 12 años de liderazgo no estuvieron exentos de críticas. Tomó medidas importantes para abordar los escándalos de abuso sexual clerical en la Iglesia católica, pero activistas y sobrevivientes afirman que aún queda mucho por hacer.
Las divisiones dentro de la Iglesia sobre las relaciones entre personas del mismo sexo también persistieron durante su papado. Cuando se le preguntó sobre su postura respecto a la orientación sexual, el papa dijo la famosa frase: “¿Quién soy yo para juzgar?”, pero también reafirmó la postura de la Iglesia de que la homosexualidad se considera pecaminosa.
Y su historial fue menospreciado por algunos de los cardenales y miembros más conservadores de la Iglesia.
Francisco criticó duramente la política migratoria de la administración Trump a principios de este año y criticó el uso de la teología por parte del vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, para defender su enfoque. Vance fue una de las últimas personas en reunirse con el papa, en un breve encuentro el Domingo de Pascua.
El próximo papa será elegido por cardenales de todo el mundo en un cónclave, un proceso a puerta cerrada que podría ser escenario de una batalla entre quienes desean continuar el camino progresista del papa Francisco y quienes desean revertirlo.
Los católicos de todo el mundo tienen opiniones diferentes, pero muchos creyentes reunidos en la Ciudad del Vaticano esta semana dijeron a CNN que están orgullosos del historial de Francisco.
“Hizo algunos cambios positivos en la Iglesia. Creo que ahora la Iglesia es más abierta”, dijo Laura Grund, de Leipzig, Alemania, quien fue una de las últimas personas en ver al difunto papa en velatorio. “Abrió muchas puertas”.
“Era un hombre muy sencillo, que amaba a los demás”, dijo la hermana Luisa, monja de Munich. “Nos sentimos muy bendecidos, pero también profundamente afligidos”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Christopher Lamb, Antonia Mortensen, Barbie Nadeau, Lauren Said-Moorhouse y James Frater, de CNN, contribuyeron con este reportaje.