Skip to Content

¿Por qué la propuesta de Trump sobre Crimea va en contra de un pilar del orden global de décadas de antigüedad?

Por Ivana Kottasová, CNN

La sugerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Ucrania reconozca el control de Rusia sobre Crimea, la península ucraniana meridional que Moscú anexó hace más de una década, amenaza con trastocar el derecho y el orden internacional.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha dejado claro desde hace tiempo que esto representa una línea roja para él.

“No hay nada que hablar. Va contra nuestra constitución”, declaró Zelensky a la prensa el martes.

Debido a ese comentario, Trump acusó a Zelensky de dificultar “la resolución de esta guerra” y afirmó que Crimea estaba “perdida hace años”. Es un tema que Trump retomó en una entrevista con la revista TIME en la que, como parte de su propuesta para poner fin a la guerra, sentenció: “Crimea seguirá en manos de Rusia. Y Zelensky lo entiende, y todos entienden que ha sido de ellos durante mucho tiempo”.

Esta disputa entre ambos presidentes ha vuelto a poner a la región en la agenda. Esto es lo que sabemos del tema:

No. Si la administración Trump reconoce de alguna manera la soberanía rusa sobre Crimea, estaría violando el derecho internacional, así como múltiples declaraciones y acuerdos de Estados Unidos, incluyendo los del primer Gobierno de Trump.

“En términos del derecho internacional, tal pronunciamiento sería nulo y sin valor”, declaró Sergey Vasiliev, experto en Derecho Internacional y profesor de la Universidad Abierta de Países Bajos.

“Que las adquisiciones territoriales resultantes del uso de la fuerza no sean reconocidas como legales es básicamente uno de los principios fundamentales del derecho internacional”, declaró Vasiliev a CNN.

Reconocer que Crimea es parte de Rusia implicaría que el Gobierno de Trump estaría incumpliendo el Memorando de Budapest de 1994, en el que Estados Unidos se comprometió a respetar la soberanía y las fronteras de Ucrania a cambio de que Kyiv renuncie a sus armas nucleares.

En 2018, durante el primer Gobierno de Trump, el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, emitió una declaración reafirmando la negativa de Estados Unidos a reconocer las reivindicaciones de soberanía del Kremlin sobre Crimea.

Carla Ferstman, profesora de Derecho en la Universidad de Essex y directora de su Centro de Derechos Humanos, afirmó que el reconocimiento de la soberanía de Rusia sobre Crimea por parte de Estados Unidos “podría, en principio, dar cierto peso” a la afirmación de Moscú de que el estatus de la península se decidió en un referéndum de 2014 que las potencias occidentales condenaron como una farsa.

“Sin embargo, es mucho más probable que dicha declaración genere una mayor división entre Europa y Estados Unidos, y hacia adentro de la OTAN”, afirmó.

Reconocer a Crimea como parte de Rusia también sería ilegal según la Constitución de Ucrania, una de las razones por las que Zelensky lo rechazó de plano.

Pero Vasiliev afirmó que incluso si Ucrania modificara su constitución y firmara algún tipo de acuerdo que transfiriera la soberanía de Crimea a Moscú, esto podría considerarse inválido en el caso de que Kyiv haya sido forzada a hacerlo.

Dado que cualquier reconocimiento de Crimea como parte de Rusia violaría las leyes y normas internacionales, es improbable que otros países sigan los pasos de Estados Unidos. “Dada la fluidez de las posturas estadounidenses bajo el mando de Trump, no está claro si [una decisión así] tendría algún impacto práctico”, declaró Ferstman.

“Si esto se materializara en una postura clara y permanente de EE.UU., le dificultará participar en las campañas colectivas de apoyo a Ucrania y profundizaría la brecha entre EE.UU. y sus socios de la OTAN”, añadió.

Crimea ha formado parte de la Ucrania independiente desde que el país se separó de la Unión Soviética en 1991.

Aproximadamente 2,5 millones de personas vivían en Crimea antes de su anexión ilegal por parte de Rusia en 2014 y muchas más visitaban regularmente el atractivo destino turístico, conocido por sus playas y reservas naturales.

Muchos otros ucranianos tienen vínculos emocionales con la península.

La crisis en Crimea comenzó poco después de las protestas masivas de 2014 en Ucrania que derrocaron al régimen de Viktor Yanukovych, respaldado por Rusia.

Mientras la nación lidiaba con el caos causado por las protestas de Maidan, soldados rusos vestidos de civiles o con uniformes sin insignias identificatorias —en ese momento conocidos como “hombrecitos verdes”— comenzaron a aparecer afuera de edificios gubernamentales y bases militares en toda Crimea.

Rusia ha tenido una importante base naval en la ciudad portuaria de Sebastopol, en Crimea, durante más de 200 años. Tras la caída de la Unión Soviética, estalló una disputa entre Kyiv y Moscú sobre dicha instalación y la Flota del Mar Negro, que se encuentra estacionada allí. La disputa se resolvió posteriormente mediante un acuerdo que permitió a Ucrania arrendar la base a Rusia a cambio de la estabilidad en los precios del gas.

Si bien Moscú negó estar implicada en la aparición de los “hombrecillos verdes” en Crimea, celebró una simulación de referéndum sobre su adhesión a Rusia pocas semanas después de la operación encubierta. Putin reconoció posteriormente que había desplegado tropas rusas en el lugar.

En su última diatriba contra Zelensky, Trump preguntó: “¿Por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin que se disparara un tiro?”.

Pero la verdad es más compleja de lo que Trump sugiere.

La operación rusa tomó a Ucrania, y a gran parte del mundo, por sorpresa. Rusia pasó semanas reforzando de forma encubierta su presencia militar en la península antes de tomar el control y someter a los ucranianos.

No. Antes de la anexión, Crimea formaba parte de la Ucrania independiente, conocida como la República Autónoma de Crimea, la única región autónoma dentro de la Ucrania unitaria.

La península votó por la independencia de Ucrania en un referéndum en 1991. Antes de eso, formaba parte de la República Soviética de Ucrania.

Si bien es cierto que Crimea formó parte de Rusia durante más de un siglo y medio, desde que fue anexada por Catalina la Grande, en 1783, hasta que fue transferida a Ucrania, en 1954, este período es un breve lapso en la larga historia de Crimea, que se remonta al año 1000 a. C.

A lo largo del milenio, la península formó parte de los imperios griego, romano, bizantino y otomano, fue invadida por los mongoles y disputada por Venecia y Génova.

Durante unos 300 años, Crimea estuvo bajo el control de los tártaros de Crimea, reconocidos como el pueblo indígena de la península. Tras la anexión rusa, en el siglo XVIII, la población tártara vivió más de dos siglos de persecución y éxodo.

Según observadores de derechos humanos, Rusia ha impuesto un régimen cada vez más brutal y represivo sobre Crimea y su población en los últimos 11 años.

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania informó reiteradamente sobre las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por Rusia en la Crimea ocupada, desde detenciones ilegales hasta abusos sexuales y torturas, y la obligación de enviar a los niños a escuelas y programas de formación rusos.

Rusia ha negado reiteradamente las acusaciones, a pesar de la existencia de pruebas sustanciales y los testimonios de las víctimas.

Según datos oficiales del Gobierno ucraniano, más de 64.000 personas han huido de la península a otras partes de Ucrania desde la anexión. Sin embargo, las ONG de Crimea estiman que el número de refugiados podría ser el doble, ya que no todos se han registrado oficialmente ante el Gobierno.

Mientras tanto, Moscú ha trabajado en su plan para rusificar la península. Implementó incentivos para persuadir a los ciudadanos rusos a reubicarse en Crimea, y el Gobierno ucraniano estimó en 2023 que entre 500.000 y 800.000 rusos se habían mudado allí de forma permanente desde su anexión, cifra que se disparó tras la apertura del puente de Kerch, que conecta Crimea con Rusia.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content