“El secreto más desconocido”: el sorprendente impacto económico de los latinos en EE.UU.
Por Gonzalo Alvarado, CNN en Español
A través de los años, se ha demostrado que la contribución de los latinos en Estados Unidos ha sido diversa y productiva para el progreso del país. Un estudio reciente del Centro para el Estudio Cultural y de Salud de los Latinos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del Centro de Estudio y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California, demuestra que la participación económica de los latinos en Estados Unidos ha sido más “activa e intensa” que la participación de los no latinos.
El estudio arrojó que, en 2023, la economía de los latinos superó la barrera de los US$ 4,1 billones, por encima de los US$ 3,7 billones que había reportado un año antes. Un aporte económico que la posiciona como la quinta economía más grande en el mundo, y que por cuatro años consecutivos ha estado por encima de la de India, Reino Unido y Francia. Y, sobre todo, acercándose a la de Japón y de Alemania.
Este grupo étnico ha sido clave en el aumento total del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, que en 2023 se ubicaba en alrededor de US$ 28 billones, y con una población de poco más de 330 millones de habitantes, de la cual casi el 20 por ciento es Latina. Es decir, más de 63 millones.
“Ahí vemos de hecho no solo la resiliencia sino también la fuerza de la economía latina, seremos nada más casi el 20% de la población, pero produjimos el 30% del crecimiento del PIB total de Estados Unidos. Y crecemos a un ritmo casi el doble de la economía de Estados Unidos mismo. O sea que estamos creciendo más rápidamente que otros grupos”, aseguró David Hayes-Bautista, profesor de la facultad de medicina de UCLA y coautor de este estudio, que consideró que el aporte de los latinos es un “punto clave” para el crecimiento del PIB de Estados Unidos.
En el octavo reporte anual que llevan a cabo UCLA y Cal Lutheran, en el cual documentan la participación de los latinos en el país, señala como “verdaderamente impresionante” el rápido crecimiento económico de los latinos en el país. Que está entre los diez mayores PIB del mundo, y que ha crecido en un promedio del cuatro por ciento desde 2019.
El reporte agrega que el salario de los latinos creció en un 61,5 por ciento, en comparación al 21,4 de los no latinos. Un fenómeno que contribuyó al poder adquisitivo de los latinos en 2023. El cual también alcanzó cifras importantes. Por ejemplo: llegó a los US$ 2,7 billones, superando en un 5% a la economía de Texas, que fue de US$ 2,58 billones. Y no solo eso, también estuvo en un 25% arriba de la Economía de Nueva York, que en 2023, sumó US$ 2,17 billones.
Al enterarse de este reporte, Humberto Gálvez, un empresario mexicano que lleva 60 años viviendo en Estados Unidos, dice sentirse “muy orgulloso” de que él y su negocio familiar, el restaurante de comida mexicana en el corazón de Los Ángeles, “El Pescado Mojado”, aporten su granito de arena a esta gran estadística. “Tenemos 41 años que empezamos el Pescado Mojado. Ahora mismo tengo 12 empleados”, dijo Gálvez.
Este padre de familia de 80 años cuenta que estos números no le sorprenden, porque dice que es el resultado de una cultura de trabajo. “Creo que la parte principal de nosotros es la cultura que tenemos. Una cultura que repito, de familia… a trabajar, a trabajar para poder mantener a nuestras familias”, dijo el hombre, oriundo de Sinaloa, México.
Otro dato a resaltar de los latinos en este reporte es en el ámbito de la educación. Entre 2010 a 2023, los latinos obtuvieron 3,1 veces más títulos universitarios a nivel licenciaturas o certificaciones más altas, que los no latinos. “Casi duplicamos los latinos con su licenciatura de Universidad”, dice Hayes-Bautista. Quien añadió que solo falta que los latinos aumenten títulos de posgrados, maestrías y doctorados “vivimos en una economía de conocimientos. Así que no solo con los brazos, sino con la mente podemos competir en el future”, comentó Hayes-Bautista.
A pesar de los retos políticos y económicos que ha implantado la actual administración del presidente Donald Trump, el catedrático Hayes-Bautista dice que eso no frenará a que los Latinos sigan marcando la diferencia en este país. “Hay que entender el papel que ha jugado la inmigración sobre todo en la fuerza laboral. Cada año nacen en Estados Unidos casi un millón de latinos y ya son ciudadanos por haber nacido aquí”, dijo Hayes-Bautista. Quien añadió que el continuo aumento de los latinos sobre todo en la educación, el PIB latino seguirá mostrando números alentadores “y no creo que nos perjudique tanto como piensan en Washington”, enfatizó Hayes-Bautista.
El estudio señala también que entre 2010 a 2023 los latinos contribuyeron un promedio de 726 mil trabajadores cada año a la fuerza laboral de Estados Unidos. Y que también fueron responsables del 58,7% del crecimiento de la fuerza laboral en el país desde 2010.
El doctor Hayes-Bautista dice que la resiliencia que han demostrado los latinos, sobre todo durante la pandemia del covid-19, un grupo étnico que fue uno de los más afectados en Estados Unidos, es de “admirarse y respetarse”. El reporte señala que el PIB de los latinos entre 2019 a 2023, fue superior a la de China, la India e inclusive a la de Estados Unidos. “Perdimos 180.000 trabajadores latinos durante el covid-19”, añadió el profesor. “Yo creo que hemos sido el secreto más desconocido de Estados Unidos. Hemos sido la punta de lanza en el crecimiento económico, y ni los liberales ni los conservadores lo reconocen. Lo más importante es que nosotros los latinos de Estados Unidos se den la importancia que hemos creado”.
Por su parte, Gálvez dice estar de acuerdo con Hayes-Bautista. “Nos necesitan aquí. Somos el motor grande de la economía de este país. Vamos a seguir…nosotros vamos a seguir. La bolita va a seguir rodando. Así que los que vienen son responsables de que la pelota se haga más grande. Y esto viene sucediendo desde hace muchas décadas, ya. Y esto nunca va a parar”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.