Lluvia meteoritos de las líridas en abril: cuando será y cómo verla
Por Kameryn Griesser y Ashley Strickland, CNN
Después de meses sin una lluvia de meteoritos, los observadores del cielo ahora tienen una razón para entusiasmarse: las líridas están aquí para dar inicio a la temporada.
Las líridas han adornado el cielo desde el 17 de abril y permanecerán presentes hasta el sábado. La mayor concentración de meteoros se registrará entre el lunes por la noche y el martes, según la Sociedad Estadounidense de Meteoros. En un cielo perfectamente oscuro, los observadores suelen poder ver hasta 18 meteoros por hora durante el tope de la lluvia de líridas. Este año, sin embargo, la luz de la Luna creciente menguante dificultará la observación del espectáculo celestial.
Aún así, si las condiciones climáticas locales lo permiten, los observadores atentos en el hemisferio norte pueden esperar alrededor de cinco luces intermitentes por hora que aparecerán entre las 10 p.m. hora local del lunes y las 4:30 a.m. del martes, dijo el Dr. Bill Cooke, director de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA.
“La mayoría de los meteoros que se ven (durante una lluvia de Líridas) no son bolas de fuego brillantes, sino pequeñas rayas tenues, y cuanta más luz de luna hay, más se difuminan”, dijo Cooke. “Observar meteoros es una de esas actividades en las que hay que tomarse su tiempo”.
Para disfrutar de una experiencia visual óptima, Cooke recomienda recostarse en algún lugar al aire libre con una contaminación lumínica mínima y darle a los ojos unos 30 minutos para que se adapten a la oscuridad.
“Otra cosa importante es: No mires tu celular, porque esa pantalla brillante te impide ver la noche”, dijo Cooke. “Y te distrae del cielo”.
Lluvias de meteoritos ocurren regularmente durante todo el año a medida que la Tierra pasa a través de un campo de escombros dejados por cometas y asteroides, dijo Shannon Schmoll, director del Planetario Abrams en la Universidad Estatal de Michigan.
Las líridas se originan en el cometa C/1861 G1 (Thatcher), que se encuentra aproximadamente a la mitad de su órbita de aproximadamente 415 años alrededor del Sol. Si bien el cometa Thatcher se descubrió en 1861, las Líridas se han observado durante 2700 años, lo que las convierte en una de las lluvias de meteoros más antiguas conocidas, según la NASA.
El mejor momento para ver las líridas es cuando Lyra, la constelación del hemisferio norte desde donde parecen irradiar los meteoros, está sobre el horizonte, según EarthSky.
A medida que el cometa viaja, deja un rastro de hielo y polvo que se mueve a miles de kilómetros por hora, según el astrónomo Dean Regas.
“Los meteoritos impactan la atmósfera terrestre y pierden velocidad, lo que transmite calor. Ese es el destello que se ve”, dijo Regas. “La mayor parte del material de las lluvias de meteoritos, los fragmentos de cometas, se quema antes de tocar tierra y muchos son del tamaño de un grano de arena. Así que es realmente impresionante ver algo tan pequeño iluminarse de esa manera”.
Si bien las líridas tienden a ser relativamente predecibles cada año, ocasionalmente superan las expectativas.
Erupciones de 100 meteoros por hora ocurren de forma impredecible, con un promedio de aproximadamente cada 60 años. La próxima explosión se espera alrededor de 2042, según la Sociedad Americana de Meteoros. No se conoce con exactitud la causa de estas explosiones, pero se cree que otros planetas y objetos influyen en la densidad de los escombros al cruzarse, afirmó Schmoll.
Si te pierdes el pico de la lluvia de líridas, aún tienes la oportunidad de ver algunas estrellas fugaces este año.
Estas son las fechas pico para las próximas lluvias de meteoritos en 2025, según la American Meteor Society y EarthSky.
● Eta Acuáridas: 5 y 6 de mayo
● Delta Acuáridas del Sur: 29 y 30 de julio
● Alfa Capricornidas: 29-30 de julio
● Perseidas: 12-13 de agosto
● Draconidas: 8 y 9 de octubre
● Oriónidas: 22 y 23 de octubre
● Táuridas del Sur: 3 y 4 de noviembre
● Táuridas del Norte: 8 y 9 de noviembre
● Leónidas: 16 y 17 de noviembre
● Gemínidas: 12 y 13 de diciembre
● Úrsidas: 21 y 22 de diciembre
Después del reciente evento de luna rosa, habrá ocho lunas llenas más que esperar este año, con superlunas que ocurrirán en octubre, noviembre y diciembre.
Aquí está la lista de lunas llenas restantes en 2025, según el Farmers’ Almanac:
● 12 de mayo: luna de flores
● 11 de junio: luna de fresa
● 10 de julio: luna de ciervo
● 9 de agosto: luna del esturión
● 7 de septiembre: luna de maíz
● 6 de octubre: luna de cosecha
● 5 de noviembre: luna del castor
● 4 de diciembre: luna fría
En el período previo a la temporada de otoño, dos eventos de eclipse adornarán el cielo.
Un eclipse lunar total será más visible desde Europa, África, Asia, Australia, partes del este de Sudamérica, Alaska y la Antártida el 7 y 8 de septiembre. Un eclipse lunar, que hace que la luna se vea oscura o atenuada, ocurre cuando la Tierra está entre el sol y la luna y los tres objetos celestes se alinean en fila de modo que la luna pasa a la sombra de nuestro planeta.
Cuando la Luna se encuentra en la parte más oscura de la sombra terrestre, llamada umbra, adquiere un tono rojizo, lo que ha dado lugar al apodo de “luna de sangre” para los eclipses lunares, según la NASA. Esa sombra no es perfecta, por lo que los rayos de sol se filtran por sus bordes, bañando la Luna de tonos cálidos.
Un eclipse solar parcial ocurrirá el 21 de septiembre cuando la Luna se mueva entre el Sol y la Tierra, pero los cuerpos celestes no estén perfectamente alineados, según la NASA. En este tipo de evento, la Luna solo bloquea parte de la cara del Sol, creando una forma creciente en la que parece que la Luna le está dando un mordisco al Sol. Este evento será visible en partes de Australia, la Antártida y el océano Pacífico.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.