Hernán Navarro: “No exageramos cuando decimos que estamos frente a una pandemia en las sombras”
CNN Radio Argentina
Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Argentina, habló este sábado con CNN Radio sobre el comportamiento que tienen los jóvenes con el uso del teléfono celular.
En Dicen Que Dicen con Alberto Lotuf indicó: “Lo que venimos viendo en la Argentina hace 11 años, desde el nacimiento de nuestra institución, se refiere a un mundo adulto anestesiado en materia digital”, dijo.
“Existe un puente roto entre la vida diaria respecto de las niñas y niños adolescentes y el mundo adulto. Chicos con habilidades, con destrezas, con manejos, pero con nulas percepciones del peligro por un lado, y un mundo adulto con escasa habilidad, destreza e incurriendo en una falsa percepción de la seguridad”, aseguró.
En esta línea agregó: “Entendemos desde el mundo adulto que por estar compartiendo el mismo espacio físico con nuestros hijos y nuestras hijas, no habría un peligro in situ, cuando en realidad lo que venimos planteando es que hoy el enemigo ingresa por Wi-Fi”, señaló.
“El enemigo es intangible, el enemigo es invisible. O sea, series como Adolescencia nos vienen a mostrar entre tantos mensajes que estar al lado de no significa estar con. Si a eso le sumamos que estamos frente a una violencia que no es directa, que altera la percepción de la sociedad al tratarse de una violencia que no es directa, que es solapada, que es encubierta, bueno, esto sigue reforzando aún más ese criterio, esa visión sesgada, esa mirada inocua que tiene el mundo adulto”, puntualizó.
En la entrevista con CNN Radio remarcó: “Por eso estamos en un momento crítico, diría, cuando planteamos que no exageramos cuando decimos que estamos frente a una pandemia en las sombras, que la pedofilia ha encontrado en las tecnologías el vehículo de contacto y de proximidad para con las niñas, niños y adolescentes, y que lo viene haciendo desde el nacimiento de Internet hace 25 años”, dijo.
“Estamos en un momento crítico para reaccionar porque verdaderamente vemos que los datos nos muestran (que en la Argentina ya son las niñas y los niños quienes acceden a su primer dispositivo móvil propio antes de los 9 años. Esta emancipación digital que yo entiendo que se da cuando un padre simbólicamente le suelta la mano a su hijo en Internet, y después las 7 horas diarias que medimos ubicando a la Argentina en el estadio de mayor hiperconectividad de las infancias y de las adolescencias, te diría la hiperconectividad como sinónimo de hipervulnerabilidad”, cerró.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.