Skip to Content

Persiste la incertidumbre en Costa Rica por los aranceles de EE.UU.

Por Djenane Villanueva, CNN en Español

La pausa en los aranceles recíprocos que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no incluye la tasa del 10 % impuesta a las exportaciones de Costa Rica, ni aminora la incertidumbre que desató la medida en el país desde su anuncio el 2 de abril. Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica al concentrar cerca del 50 % de sus ventas al exterior, según la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Trump anunció una pausa completa de tres meses en los aranceles recíprocos que entraron en vigor el 9 de abril, con excepción de China, pero el arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos, puesto en marcha cuatro días antes, permanece en vigor.

El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, confirmó que el decreto del presidente Trump “no modifica el arancel del 10 % aplicado a las exportaciones costarricenses”. El Gobierno costarricense mantiene una postura de cautela y sostiene que refuerza el diálogo con Washington. “Procuramos restablecer las condiciones de mercado previas”, dijo Tovar y agregó que el Gobierno también trabaja para lograr “mejores condiciones de acceso a las exportaciones costarricenses”.

Según Procomer, al cierre de 2024, las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos alcanzaron los US$ 9.285,7 millones, que representan el 46,7 % del total de ventas al exterior.

Además, la misma entidad informó a CNN que Estados Unidos encabeza el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica. Detalló que al finalizar el 2024, esto aportó US$ 3.204,2 millones, lo que representa el 74,1 % del total registrado por el Banco Central en IED.

La Promotora informó que Costa Rica experimentó un aumento sostenido en el promedio anual de las exportaciones totales, y que entre 2020 y 2024 incrementaron en un 14,4 % y en el caso solo de Estados Unidos en un 17,4 %.

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), dijo que esta distribución de las exportaciones evidencia “la alta concentración hacia el mercado estadounidense” y que han hecho un llamado al sector para que mantenga la serenidad y la prudencia “dada la naturaleza dinámica y sujeta a cambios de este tipo de decisiones en política comercial internacional”.

La entidad explicó que realiza un mapeo por industria “para orientar medidas adaptadas a los diferentes contextos”. Víctor Pérez, presidente del organismo, enfatizó que entre los sectores sensibles está la industria de dispositivos médicos, con un alto nivel de encadenamiento productivo nacional, “por lo que cualquier afectación puede tener efectos transversales en la economía local”.

La ley de régimen de zonas francas acoge este tipo de industrias en lugares con un área delimitada y con un conjunto de incentivos que el Estado otorga a las empresas que realicen inversiones nuevas en el país.

Según Procomer, en 2024 los dispositivos médicos lideraron las exportaciones de bienes a Estados Unidos con el 64 % del total. Ronald Lachner, presidente de la Asociación de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), detalló que hasta 2023, el 44 % de las empresas que iniciaron operaciones productivas bajo este régimen, tienen su casa matriz en Estados Unidos.

Lachner señaló que la organización colabora con el Gobierno brindando información clave que permita al Ministerio de Comercio Exterior “dimensionar de mejor manera el impacto y construir soluciones”, para una salida negociada a los aranceles que beneficie tanto a Costa Rica como a Estados Unidos.

Milagro Saborío, directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE/UCR), dijo a CNN que la situación obliga al país a analizar y a diversificar mercados para sus exportaciones. “¿Se va a exportar a otros lugares? o ¿se va a disminuir el tamaño de la producción?”, plantea la economista.

Con respecto al impacto de los aranceles, Saborío explicó que, como suele suceder con cualquier impuesto, afecta en varias dimensiones; por una parte, lo pagaría el consumidor con un posible aumento de precio, pero también el productor, porque “existe la posibilidad de que la gente compre menos”.

El ministro de Comercio Exterior asegura que el Gobierno ya impulsa una estrategia para diversificar mercados, “con el fin de promover una mayor inserción de nuestra economía en el mundo”. Mencionó acuerdos con Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, negociaciones con Israel en este mismo sentido, así como las discusiones para que Costa Rica se sume al Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), un acuerdo comercial entre 12 países de cuatro continentes, que busca reducir barreras comerciales y facilitar la inversión.

Cadexco también enfatizó la importancia de diversificar las exportaciones y la competitividad, con más inversión en carreteras, puertos y aeropuertos, así como fortalecer la educación bilingüe y la tecnología. El presidente de la organización, Víctor Pérez, dijo que mientras las negociaciones se desarrollan y el contexto continúa generando ajustes, “insistimos en que nuestro país debe trabajar en acciones de competitividad”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content