35 obras del siglo XX que Mario Vargas Llosa recomendaba leer
Por Mauricio Torres, CNN en Español
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010 y quien murió este domingo en Lima a los 89 años, no solamente fue un autor de ficciones —presentes en novelas, cuentos y obras de teatro—, sino también un ensayista que reflexionó sobre las obras propias o de otros creadores.
Varios de esos ensayos se encuentran en su libro La verdad de las mentiras, publicado en 1990 y reeditado en 2002, en el que revisaba y recomendaba leer 35 libros que salieron a la luz durante el siglo XX.
En él decía que, si bien no son las únicas obras relevantes publicadas en ese período, ni menos aún de toda la historia de la literatura universal, sí son muestra de la diversidad de novelas escritas en esa época.
“Aunque, desde luego, faltan muchos autores y títulos para hacerse una idea cabal de la narrativa escrita en ese siglo, creo poder asegurar que, en la arbitraria selección incluida en este libro —pues no responde a otro criterio que mis preferencias de lector—, se vislumbra la variedad y riqueza de la creación novelesca en el siglo que hemos dejado atrás, tanto por la abundancia y originalidad de los asuntos como por la sutileza de las formas experimentadas”, señalaba en la reedición de 2002.
Vargas Llosa argumentaba, además, que esos libros son ejemplo de una de las ideas que defendió durante su carrera como escritor: que los textos literarios eran un vehículo para, a través de la ficción, contar “verdades” sobre el mundo que habitamos.
“En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es”, decía en las primeras páginas de La verdad de las mentiras.
“Sólo la literatura dispone de las técnicas y poderes para destilar ese delicado elixir de la vida: la verdad escondida en el corazón de las mentiras humanas”, señalaba más adelante.
La recopilación de Vargas Llosa comienza con un ensayo sobre El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, una novela sobre el colonialismo europeo en África, y termina con Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi, la historia de un viejo periodista que vive en un Portugal aun bajo el dominio de una dictadura.
En medio, el autor peruano reflexionaba sobre novelas como Dublineses de James Joyce, La señora Dalloway de Virginia Woolf, Santuario de William Faulkner, Un mundo feliz de Aldous Huxley, El extranjero de Albert Camus, El reino de este mundo de Alejo Carpentier y El viejo y el mar de Ernest Hemingway.
Acerca de este último libro, Vargas Llosa decía que esta historia sobre un pescador cubano que busca atrapar un gran pez en un intento por salir de su pobreza simboliza un escenario común para los seres humanos: una lucha contra obstáculos que parecen insuperables.
“Ésta es una situación clásica en las ficciones de Hemingway: la aventura de un hombre que se enfrenta, en combate sin cuartel, a un implacable adversario, liza gracias a la cual, sea derrotado o victorioso, alcanza una más alta valencia de orgullo y dignidad, un mayor coeficiente humano”, mencionaba.
Para Vargas Llosa, estas obras eran una muestra del valor de la literatura como un instrumento para ayudar a la humanidad a comprenderse mejor a sí misma, un instrumento que el autor llamaba a cuidar.
“Hay que leer los buenos libros, e incitar y enseñar a leer a los que vienen detrás —en las familias y en las aulas, en los medios y en todas las instancias de la vida común—, como un quehacer imprescindible, porque él impregna y enriquece a todos los demás”, concluía.
Esta es la lista completa incluida en “La verdad de las mentiras”:
- El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad
- La muerte en Venecia, Thomas Mann
- Dublineses, James Joyce
- Manhattan Transfer, John Dos Passos
- La señora Dalloway, Virginia Woolf
- El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald
- El lobo estepario, Hermann Hesse
- Nadja, André Breton
- Santuario, William Faulkner
- Un mundo feliz, Aldous Huxley
- La condición humana, André Malraux
- Trópico de cáncer, Henry Miller
- Siete cuentos góticos, Izak Dinesen
- Auto de fe, Elias Canetti
- El cero y el infinito, Arthur Koestler
- El poder y la gloria, Graham Greene
- El fin de la aventura, Graham Greene
- El extranjero, Albert Camus
- La granja de los animales (o Rebelión en la granja), George Orwell
- La romana, Alberto Moravia
- El reino de este mundo, Alejo Carpentier
- El viejo y el mar, Ernest Hemingway
- París era una fiesta, Ernest Hemingway
- Al este del Edén, John Steinbeck
- No soy Stiller, Max Frisch
- Lolita, Vladimir Nabokov
- El gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa
- El Doctor Zhivago, Boris Pasternak
- El tambor de hojalata, Günther Grass
- La casa de las bellas durmientes, Yasunari Kawabata
- El cuaderno dorado, Doris Lessing
- Un día en la vida de Iván Desinovich, Alexandr Solzhenitsin
- Opiniones de un payaso, Heinrich Böll
- Herzog, Saul Bellow
- Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.