Qué implica que la CIA use fuerza letal contra los cárteles de la droga en México y otros países
Análisis por German Padinger
Aún antes de convertirse en presidente de EE.UU. por segunda vez, Donald Trump ya estaba amenazando con usar la violencia contra los grupos narcotraficantes en América Latina y el Caribe, y especialmente en México.
“Los cárteles de la droga están haciendo la guerra a Estados Unidos, y ha llegado el momento de que Estados Unidos haga la guerra a los cárteles”, dijo Trump en enero de 2023, al inicio de la campaña.
Tras su retorno a la Casa Blanca en enero de 2025, el republicano no abandonó esta línea de acción: en febrero designó a ocho grupos criminales como organizaciones terroristas, incluyendo a los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste (también conocido como los Zetas), la Nueva Familia de Michoacán, Cárteles Unidos y el del Golfo.
Tal designación fue vista como un posible antecedente para el uso de la fuerza militar estadounidense en México contra los cárteles y su infraestructura.
Ese mismo mes se supo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estaba utilizando drones MQ-9 Reaper para realizar misiones encubiertas de inteligencia en territorio mexicano.
Un portavoz de la agencia de inteligencia estadounidense dijo en aquel momento que “la lucha contra los cárteles de la droga en México y en la región es una prioridad para la CIA como parte de los esfuerzos más amplios del Gobierno de Trump para poner fin a la grave amenaza del narcotráfico”, aunque declinó hablar sobre las operaciones en cuestión.
En marzo, la Armada de EE.UU. realizó un inusual despliegue de dos destructores en aguas internacionales en torno a la frontera sur para apoyar las iniciativas del Gobierno de Trump en materia migratoria y de lucha contra el narcotráfico.
Y el lunes pareció abrirse un nuevo capítulo en esta historia. Un funcionario estadounidense y tres personas informadas al respecto dijeron a CNN que la CIA estaba evaluando el uso de fuerza letal, y otras herramientas antiterroristas, contra los cárteles, y las implicaciones legales, éticas y prácticas de hacerlo.
De hecho, los mismos MQ-9 ya utilizados por la agencia para espiar desde el cielo pueden llevar armamento variado, aunque no está claro si este es el vector de ataque al que se refiere la evaluación presuntamente en marcha.
La CIA se negó a hacer comentarios. Y CNN no ha logrado determinar si esta evaluación fue ordenada por la Casa Blanca o por el director de la CIA, John Ratcliffe.
Pero la reputación de esta agencia fundada en 1947, que tuvo un rol central en la llamada “Guerra contra el Terrorismo” posterior a los ataques del 11 de septiembre de 2011 y que es conocida por sus brutales técnicas de interrogación y torturas (conocidas internamente como “interrogatorio mejorado”), de acuerdo con el informe de 2014 de una comisión selecto del Senado de EE.UU., la precede en cada nuevo informe.
¿Qué implicaría, entonces, si la CIA usa la fuerza letal contra los cárteles en México y otros países?
En teoría, la CIA está habilitada legalmente a realizar ataques con fuerza letal o asistir a otro país en la realización de ataques si cuenta con la autorización del presidente de EE.UU. y lo hace de acuerdo a las leyes estadounidenses y las regulaciones internacionales en torno a los conflictos armados.
Pero la CIA también realiza operaciones encubiertas e incluso acciones clandestinas.
Durante la investigación por tortura conducida por el Senado de 2014, algunos exagentes aseguraron que “interrogación mejorada” se hizo dentro de los límites de la ley. Pero sus críticos están convencidos de que la CIA actuó fuera de la ley.
De cualquier manera, el uso de la fuerza letal por parte de la CIA contra los cárteles de la droga plantea tres grandes interrogantes.
Si no se hace en acuerdo con los gobiernos de los países en los que se realicen los ataques, como por ejemplo México, significará una violación de la soberanía. Y aún con tal acuerdo, el posible daño colateral causado por estos ataques generaría tensiones políticas entre Washington y otros gobiernos.
Por otro lado, al tratarse de una región con alta presencia de personas nacidas en EE.UU. o con residencia en EE.UU., cualquier uso de la violencia desproporcionado o ilegal podría acabar con una demanda en tribunales estadounidenses.
“No se trata de si pueden o no usar fuerza letal. Sí pueden”, dijo a CNN una de las personas informadas sobre la evaluación de la CIA. “Se trata más bien de las implicaciones de que los estadounidenses resulten heridos o muertos debido a su amplia presencia en el espacio aéreo”.
Finalmente, es de esperar que los cárteles ofrezcan resistencia.
“Los cárteles mexicanos no son simplemente organizaciones criminales; operan como entidades paramilitares con profundos recursos financieros”, dijo Doug Livermore, especialista en guerra irregular y exfuncionario del Departamento de Defensa, en un estudio reciente para el Atlantic Council.
“Los cárteles poseen una capacidad sustancial para el terrorismo que, cuando se combina con su presencia establecida dentro de los Estados Unidos, podría intensificar el conflicto”, agregó.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Abby Turner, Sebastián Jiménez Valencia, Rocío Muñoz-Ledo, Zachary Cohen, Katie Bo Lillis y Natasha Bertrand.