Skip to Content

¿Qué es el Tratado de Aguas entre México y Estados Unidos y por qué es un factor en la guerra arancelaria?

Por Valeria León y Verónica Calderón, CNN en Español

La relación entre Estados Unidos y México se complica con un nuevo frente: el agua. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este viernes que el tratado firmado por ambos países hace más de 81 años (el 3 de febrero de 1944) es justo, después de que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer nuevos aranceles y otras sanciones, al acusar al país vecino de violar dicho acuerdo incumpliendo la cuota pactada de entrega de agua, que ―señaló― afecta a agricultores del sur de Texas.

La nueva amenaza de Trump se produce en medio de sus constantes amagos de imponer aranceles a prácticamente todos los países. Trump anunció el miércoles una pausa de 90 días a los denominados gravámenes “recíprocos”, aunque un arancel universal del 10 % entró en vigor para todas las naciones, excepto a China, con quien Estados Unidos ha escalado su guerra comercial al imponer gravámenes de al menos 145 % a sus importaciones.

Antes de este anuncio, Sheinbaum había resaltado que México recibía trato “preferencial”, aunque reconoció que aún faltaba “mejorar condiciones”, al resaltar que Washington exentaba a México y Canadá de los aranceles más altos, respetando el tratado comercial trilateral (T-MEC).

El Tratado de Aguas de 1944 fue firmado el 3 de febrero de 1944 en Washington y sus orígenes se remontan a la guerra entre los dos países de 1846-1848.

El documento (disponible en inglés y español) reglamenta el uso del río fronterizo (Bravo en México y Grande en Estados Unidos) “considerando los intereses de ambos países”, además de fijar y delimitar los derechos de las dos repúblicas sobre los ríos Colorado y Tijuana, así como de las aguas del río que divide la frontera binacional en Fort Quitman, Texas.

Tras la guerra, había que firmar un tratado para la distribución del recurso compartido, explicó a CNN Rosario Sánchez, investigadora sénior del Instituto de Recurso de Aguas del estado de Texas y directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales.

“Son cuencas ubicadas en ambos territorios, la cuenca del río Colorado, su mayor parte, está en el lado de Estados Unidos, y descarga el 8 % de la cuenca en el lado mexicano. La cuenca fronteriza del Bravo, el 77 % está en México y el resto en Estados Unidos, son cuencas compartidas que después de la guerra entre México y Estados Unidos son un asunto pendiente”, agregó.

Sánchez explica que, si bien el cambio climático ha sido un factor que ha exacerbado las sequías, no es el único factor en juego. “Hay sobreasignación, hay más agua en papel que en la cuenca (…) Todo está basado en el supuesto de que siempre iba a haber agua para todos”, añadió, al subrayar que se trata de un acuerdo de la década de 1940.

Federico Mancera, investigador ambiental, agregó que la creciente producción agrícola es otro factor.

“No es solo la cantidad de agua, sino el tipo de demanda que requiere esa agua. Los distritos de riego producían en los años 50 tres o cuatro ciclos de producción. Y ese es el problema, (ahora) quieren producir cuatro o cinco ciclos productivos, y no se puede”, dijo a CNN.

La demanda creció a tal ritmo que el acceso al agua comenzó a ser subterráneo desde “los años 60 y 70”, según Mancera. “Cuando hay sequía, no se llena la presa y los distritos de riego necesitan mantener la producción”, indicó.

Es por ello que, si bien el acuerdo de 1944 obliga a México a entregar 350.000 acres-pies anuales en ciclos de cinco años consecutivos, la cifra actual es casi cinco veces mayor: 1,75 millones de acres-pies, unos 2.000 millones metros cúbicos de agua cada quinquenio. El ciclo actual vence en octubre de este año.

“México ha tenido siempre la voluntad para cumplir, pero no la seriedad para cumplir. Y la seriedad viene desde el punto vista de la administración y de la gestión interna de los recursos hídricos a nivel doméstico, que es un problema de antaño, no es un problema de la frontera, no es un problema de la cuenca, es un problema general del país”, afirmó Sánchez.

El Senado de Texas aprobó en marzo una resolución que exige al Departamento de Estado de EE.UU. asegurarse de que México cumpla con sus obligaciones para entregar el agua que marca el tratado de 1944.

“Está causando muchos problemas no solo para la zona del Valle (de Texas) sino en todo el borde del río, desde El Paso hasta Brownsville”, dijo entonces el senador estatal demócrata Juan “Chuy” Hinojosa, en declaraciones recogidas por el Texas Tribune.

“La realidad es que, incluso comercialmente, el crecimiento del Valle está atascado porque no podemos emitir más permisos de construcción porque no hay agua”, dijo Hinojosa. “Esperamos que la actual administración de Trump sea mucho más agresiva en intentar abordar el problema”, acotó.

Y la administración de Trump respondió este jueves con la amenaza de imponer aranceles a México y otro tipo de sanciones si no cumple con el tratado, sumándose a las preocupaciones del gobierno mexicano.

Sheinbaum recalcó este viernes que la amenaza de nuevos aranceles “es la manera también de comunicar del presidente Trump” e insistió en que el tema ya se ha tratado en mesas de trabajo y que incluso había enviado una propuesta de cuánta agua México puede entregar en distintos lugares de manera inmediata y “revisando la temporada de lluvias de este año”.

“México ha estado cumpliendo”, escribió Sheinbaum este jueves en X, en un mensaje en respuesta a los amagos de Trump y en el que confió en que ambos países llegarán a un acuerdo.

CNN ha solicitado un comentario a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México para conocer más detalles sobre estas mesas de trabajo, así como su reacción sobre los comentarios de los expertos consultados en este reporte.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content