Ramiro Castiñeira: “Macroeconómicamente hablando, a la inflación se la mató”
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – Ramiro Castiñeira, economista, habló este miércoles con CNN Economía y Actualidad sobre la pausa en los aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump, la lógica detrás de su estrategia comercial y la situación económica de Argentina en el contexto regional y global.
“Se pone en evidencia que lo que está buscando Donald Trump es más comercio y no menos comercio”, explicó Castiñeira. Según su análisis, Estados Unidos venía siendo perjudicado por “una suma de picardías por todo el planeta Tierra”, en un esquema en el que el país permitía importaciones pero no lograba exportar con la misma libertad.
“Esto le empezaba a generar un problema en la balanza comercial. Primero hizo una amenaza, es una forma de negociar que tiene, y ahora dijo: ‘Si ahora 70 países van a querer comercial, perfecto, que se sienten a la mesa’”, señaló. Esa postura, agregó, relajó a los mercados, pero también elevó las tensiones, porque para lograr que las partes negocien “hay que llevar la situación a otros términos”.
Castiñeira apuntó también al Mercosur, al que describió como una estructura que impone aranceles del 35% a Estados Unidos en rubros como ropa o tecnología, mientras que el país norteamericano apenas superaba un arancel promedio del 2 o 3%, que ahora, con las nuevas exigencias, se ubica cerca del 10%.
“Argentina es un fracaso total en lo que es el famoso vivir con lo nuestro, en cerrarse en sus propias reglas, en repartir los negocios del mercado interno entre unos pocos”, sostuvo el economista, y aseguró que el Mercosur fue la herramienta que facilitó ese encierro. “Es una pieza de museo. Si el Mercosur no se empieza a utilizar ahora como una herramienta de exportación, es mejor desarmarlo por completo y que cada país avance a su manera”, advirtió.
En ese marco, valoró que Argentina, Paraguay y Uruguay “ya están con una sintonía que quieren avanzar al libre comercio”. Según explicó, lo que falta es convencer a Brasil, algo que ve difícil “en el periodo de Lula”.
Acuerdo con el FMI y evolución de la economía argentina
Castiñeira también se refirió al reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Finalmente salió el acuerdo con el FMI, que permite capitalizar el Banco Central y sumarle 20.000 millones de dólares de reserva. Esto va a permitir que Argentina arranque el 2026 sin cepo cambiario”, afirmó.
Sobre los datos recientes de la actividad económica, indicó: “Tres datos: construcción, industria –a nivel nacional– y la inflación en la Ciudad de Buenos Aires. Hay un rebote de la actividad entre el 6 y el 8% entre el primer y segundo trimestre del año. Son datos oficiales que se pueden confirmar con las publicaciones del INDEC”.
Respecto a la inflación, destacó que “está bajando desde ese 25% mensual, pero le está costando quebrar el 2%”, y que el último dato porteño, que marcó por encima del 3%, “te está mostrando que la inflación está ahí entre 2 a 3% mensual”.
“Macroeconómicamente hablando, a la inflación se la mató”, sentenció. Y explicó: “¿Por qué? Porque se equilibraron las cuentas públicas con el objetivo de que el Banco Central deje de emitir para financiar el Estado”.
De cara a los próximos meses, Castiñeira fue optimista: “Hacia fines de año Argentina va a estar en torno al uno y pico de inflación. Y ya en 2026, si se consolida el superávit fiscal y se respeta que el Banco Central deje de emitir, Argentina se va directo a un dígito de inflación anual, como cualquier país normal y civilizado”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.