Skip to Content

Mientras la ofensiva migratoria de Trump continúa, surgen cuestionamientos éticos sobre los agentes federales enmascarados

Por Emma Tucker, CNN

Mientras la administración Trump continúa expandiendo sus acciones de deportación, en las últimas semanas han surgido escenas alarmantes de agentes federales enmascarados y vestidos de civil deteniendo a estudiantes internacionales en el campus o cerca de sus hogares, lo que plantea serias dudas sobre estas tácticas y su autoridad para usar máscaras.

No existe una política federal que dicte cuándo los agentes pueden o deben cubrirse el rostro durante los arrestos, pero históricamente casi siempre lo han usado solo mientras realizan trabajo encubierto para proteger la integridad de las investigaciones en curso, según informaron expertos en las fuerzas del orden a CNN.

Las prácticas parecen haber cambiado debido a la preocupación de que los agentes sean objeto de persecución como consecuencia de las políticas de la administración Trump, en un clima donde cualquier persona puede usar la tecnología para exponer la información personal de un agente, afirmó Jerry Robinette, exagente especial a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y Seguridad Nacional, quien actualmente se desempeña como consultor para las agencias del orden.

La ofensiva del gobierno de Trump contra la inmigración ha puesto en la mira a activistas estudiantiles propalestinos y críticos de las políticas israelíes. Defensores de la inmigración, abogados y litigantes civiles advierten contra la normalización de que agentes federales oculten sus rostros mientras detienen a estudiantes no violentos.

Es un procedimiento estándar que los oficiales de ICE y otros agentes del Departamento de Seguridad Nacional vistan de civil durante las operaciones de campo si se identifican debidamente como agentes del orden, según John Miller, analista jefe de inteligencia y aplicación de la ley de CNN.

Pero el tema del uso de máscaras para cubrir deliberadamente los rostros de las personas involucradas en las operaciones se ha convertido en un “pararrayos”, ya que las imágenes de las detenciones —que podrían haber recibido menos atención si los agentes hubieran seguido los protocolos habituales— han “de repente despertado gran interés”, dijo Miller.

“Esto plantea la pregunta: si son agentes del orden legítimos que realizan un arresto conforme a la ley, ¿por qué ocultan sus identidades?”, preguntó Miller.

La imagen es impactante porque, históricamente, en Estados Unidos, los agentes casi siempre han ido sin cubrirse el rostro al arrestar a algunos de los criminales más peligrosos del país, como John Gotti, jefe de la familia criminal Gambino, o el capo del cártel El Chapo, a diferencia de países como México, Italia o los del Bloque del Este, según Miller y John Sandweg, exdirector interino del ICE y exasesor general interino del Departamento de Seguridad Nacional.

Si bien la amenaza de la divulgación de información personal es “real”, dijo Miller, las detenciones están bajo escrutinio porque no se llevan a cabo en “manifestaciones multitudinarias rodeadas de personas con cámaras y teléfonos grabando videos, sino en lugares discretos como residencias, esquinas y estacionamientos”.

Los críticos de esta táctica afirman que la administración Trump está aplicando una “doble vara” al exigir la prohibición del uso de máscaras en campus universitarios, como la Universidad de Columbia, mientras permite que los oficiales las usen. Uno de estos críticos es Eric Lee, miembro de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración y abogado de inmigración de varios estudiantes con visas que participaron en protestas, incluyendo al estudiante de la Universidad de Cornell, Momodou Taal, quien decidió abandonar el país tras la revocación de su visa.

“Sería gracioso si no fuera tan peligroso e hipócrita”, dijo Lee. “Los estudiantes con los que hablo miran por la ventana, preguntándose si cada auto con vidrios polarizados está lleno de agentes de ICE que vienen a secuestrarlos y desaparecerlos”.

La ciudadana turca Rümeysa Öztürk fue sujetada físicamente por seis agentes vestidos de civil, la mayoría de los cuales llevaban cubiertas sus caras, cerca del campus de Somerville, Massachusetts, de la Universidad de Tufts, donde ella es estudiante de doctorado.

Öztürk es una de varios extranjeros afiliados a prestigiosas universidades estadounidenses detenidos por presuntas actividades relacionadas con organizaciones terroristas en medio de la ofensiva migratoria de la administración Trump. Entre ellos se encuentra Mahmoud Khalil, un destacado activista palestino detenido el mes pasado frente a su apartamento en la Universidad de Columbia, quien se refirió a su detención como “un secuestro” en una carta dirigida a la Universidad de Columbia.

La abogada de Khalil, Amy Greer, declaró el mes pasado: “Fue elegido como ejemplo para reprimir la disidencia totalmente legal, en violación de la Primera Enmienda. El objetivo del gobierno es tan transparente como ilegal”.

El video de vigilancia de la detención de Öztürk parece mostrar a los seis agentes vestidos de civil acercándose a ella con indiferencia y, poco después, todos los agentes se cubren la boca y la nariz con tela, algunos con gafas de sol, mientras uno de ellos sujeta las manos de la estudiante tras su espalda.

Mientras el oficial dice: “Somos la policía”, y se escucha a una persona que no aparece en el video responder: “Sí, no lo parecen. ¿Por qué se cubren la cara?”.

Sandweg afirmó que es improbable que los oficiales recibieran instrucciones de los líderes de la agencia para que usaran cubrebocas durante las detenciones. El ICE es el principal brazo de investigación del DHS.

Los agentes individuales tienen “mucha discreción” sobre el terreno, dijo, y añadió: “Esto probablemente se discutió informalmente en la estrategia antes de considerar el arresto”.

Mientras observaba las imágenes de la detención de la estudiante, Sandweg comentó: “El nivel de fuerza que emplean aquí… Es decir, hay un montón de agentes. Son demasiados agentes para arrestar a una estudiante sin antecedentes penales”.

El video muestra que los agentes no mostraron sus placas hasta que la sujetaron. Ahora se encuentra detenida en un centro del ICE en Louisiana.

De manera similar, Badar Khan Suri, becario de la Universidad de Georgetown, fue detenido por agentes del DHS que portaban armas y llevaban máscaras negras que les cubrían el rostro, según declaró su abogado, Nermeen Arastu, a CNN. Suri fue trasladado a las mismas instalaciones del ICE en Louisiana, antes de ser trasladado a Texas, según el DHS.

Sus abogados han negado las acusaciones del gobierno sobre sus actividades.

Cuando CNN le preguntó por qué los agentes habían optado por usar máscaras al detener a estudiantes, un portavoz del DHS declaró: “Cuando nuestros heroicos agentes del orden realizan operativos, se identifican claramente como policías mientras usan máscaras para protegerse de ser blanco de simpatizantes terroristas conocidos y presuntos”.

El abogado de inmigración Lee afirmó que los agentes individuales deberían ser identificados, afirmando que son “responsables de la desaparición de personas que están aquí con visas y tienen derechos amparados por la Primera Enmienda”.

El Departamento de Estado ha revocado docenas de visas de estudiantes en todo el país en las últimas semanas, según el secretario de Estado, Marco Rubio, y declaraciones de universidades.

Lee sostuvo que estos métodos parecen ser adoptados por la “policía secreta”, establecida por gobiernos nacionalistas para ejercer control político y social.

“La gente tiene que luchar contra esto antes de que sea demasiado tarde, porque serán los siguientes. Ser ciudadano no los protegerá, oponerse a las manifestaciones no los protegerá”, continuó Lee.

Por otro lado, la declaración del DHS subraya lo que Miller, Robinette y Sandweg consideran una preocupación mayor: proteger la identidad de los agentes que podrían ser objeto de persecución o acoso en el contexto de un entorno políticamente cargado y una reacción negativa a las políticas de la administración Trump.

“Son blancos fáciles, independientemente del motivo por el que los agentes los arresten”, dijo Robinette al describir a los agentes. Para quienes podrían exponer la identidad de los agentes en línea, añadió: “En mi experiencia, nos preocupan quienes tienen muy poco que perder con estos actos. Sin mencionar a los grupos muy activos que explotarán las fuentes para conocer la vida personal y familiar de estos agentes, acosándolos y usurpándolos para otras formas de amenaza de divulgación de datos personales”.

Un informe exclusivo de The Associated Press en junio de 2020 reveló que se había filtrado en redes sociales información personal de agentes de policía de todo el país, incluyendo domicilios, correos electrónicos y números de teléfono.

Citando un documento de inteligencia no clasificado del DHS, AP destacó incidentes específicos, incluyendo al menos un comisionado de policía que fue “señalado por su presunto apoyo al uso de gas lacrimógeno para dispersar protestas”, según el informe, obtenido por la organización de noticias.

Hay dos cuestiones contrapuestas, afirma Miller, porque, por un lado, debería haber una política sobre el uso de maáscaras: “¿Realmente queremos terminar en una situación donde las agencias federales del orden se conviertan en hombres enmascarados que aparecen en la noche?”.

En la era de las protestas nacionales posteriores a 2020, cuando los activistas se volvieron más hábiles para identificar públicamente a los agentes, Miller afirmó que esto ha provocado que los agentes sean acosados ​​en sus países o “se les exponga ampliamente en internet, difundiendo narrativas sobre brutales tácticas militaristas empleadas por agentes del gobierno”.

El abogado de inmigración Lee afirmó que es una “excusa ridícula” que la administración Trump afirme que el uso de máscaras y ropa de civil “tiene como objetivo proteger a los culpables de estas violaciones masivas de los derechos de toda la población”.

“Quienes violan la ley abiertamente son generalmente quienes intentan ocultar su identidad. Es bastante revelador que el ICE y el DHS estén implementando esta política de facto ahora”, opinó Lee.

El presidente Donald Trump ha calificado a algunos de los estudiantes detenidos de “simpatizantes del terrorismo” y ha dicho que no son bienvenidos.

Los abogados de los estudiantes detenidos trabajan para lograr la liberación de sus clientes mientras el gobierno federal debate qué tribunales deberían tener jurisdicción en los casos, incluyendo los del estudiante de Columbia Mahmoud Khalil y la estudiante de Tufts Rümeysa Öztürk, quienes fueron trasladados por las autoridades a un centro de detención en Louisiana.

Sandweg, exdirector de ICE, afirmó que las máscaras son una “consecuencia de las políticas de esta administración”.

“Existe una amenaza creíble de acoso, así que estoy dividido al respecto porque detesto estas imágenes. No es ideal en absoluto. Pero estos agentes están haciendo su trabajo”, declaró.

Continuó: “La norma fundamental de cualquier agencia del orden público es la seguridad de cada agente”.

El uso de máscaras no fue tema de discusión durante los años en que Sandweg colaboró ​​estrechamente con el ICE antes de la pandemia de covid-19, afirma, pero añadió que debería existir una política sobre el uso de máscaras.

“En las raras ocasiones en que usan máscaras, se debe a amenazas muy específicas, como cuando están deteniendo a un miembro de alto rango de un cártel y podría haber amenazas reales a su seguridad física”, dijo Sandweg.

A medida que la administración Trump continúa implementando políticas dirigidas a los inmigrantes, expertos y abogados de inmigración advierten sobre la probabilidad de que más oficiales sigan el ejemplo y creen un nuevo estándar.

Hassan Ahmad, abogado de Khan Suri, dijo que las circunstancias de su detención fueron “impactantes y vergonzosas”.

“Debería preocupar a todos que agentes del gobierno con máscaras puedan desaparecer a alguien de su hogar y familia porque a la administración actual no le gusta su opinión”, dijo Ahmad.

Hay ocasiones en las que el uso de máscaras por parte de oficiales tiene sentido, según Miller, quien puso el ejemplo de un agente encubierto. “Pero que todo el equipo de arresto, al acercarse a la persona, se ponga la máscara es una novedad”, dijo.

Tanto Miller como Sandweg afirman que debería existir una política que dicte el uso de máscaras para los agentes a nivel federal.

“Cuando se inicia una práctica y se cuenta con una política, todo lo que hay que hacer es seguirla”, dijo Miller. “Pero cuando se inicia una práctica sin una política y se va demasiado lejos, normalmente alguien acaba corrigiendo el problema”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content