Aldo Abram, economista: “Lo peor que le puede pasar a Estados Unidos es que Trump logre su objetivo”
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – El economista Aldo Abram analizó este martes en diálogo con Regreso CNN, conducido por Mariana Arias y Pepe Gil Vidal, las recientes políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump, su impacto global y las implicancias para la Argentina.
“La gran duda es ¿por qué hizo Trump lo que hizo en términos de poner estos aranceles generalizados?”, se preguntó Abram. Según explicó, “algunos dicen que es para llevar al mundo a una mayor competencia y libertad, porque bueno, a partir de ahí va a haber negociaciones que van a hacer que se abran los mercados que hoy están cerrados”.
Sin embargo, advirtió que “cuando uno escucha a algunos funcionarios y al propio Trump, empieza a tener dudas al respecto de si esto no es propio de ideas viejas que se llaman mercantilismo”. En ese sentido, afirmó que “son ideas que suelen tener aquellos que son populistas y nacionalistas, que creen que los países tienen que vender tanto como lo que les ingresa. Como vender tanto al exterior como lo que compran del exterior. Y la realidad es que el mundo no funciona así, de hecho, las personas no funcionamos así”.
Para Abram, el rumbo de Trump podría tener consecuencias negativas para Estados Unidos: “Lo peor que le puede pasar a Estados Unidos es que Trump logre su objetivo, porque eso quiere decir que no entran más capitales, nadie está demandando los activos de Estados Unidos, estos papelitos verdes y otros, con lo cual estarían en problemas porque ellos son un país altamente endeudado”.
El economista también se refirió a los nuevos aranceles del 104% que regirán desde este miércoles contra China. “Trump siempre lo tuvo como enemigo, como una lucha de potencias, pero creo que también hay algo de este nacionalismo equivocado que a la larga a los que más va a perjudicar es sin lugar a dudas a los ciudadanos de Estados Unidos”, señaló.
“El que se ve perjudicado, claramente, es el ciudadano de Estados Unidos. Otro sector que se va a ver perjudicado, y que lamentablemente va a implicar que la economía de Estados Unidos crezca menos o incluso entre en recesión”, sostuvo.
Consultado por el impacto en el plano local, Abram explicó: “Desde un punto de vista comercial, te diría que la torta de importaciones se va a achicar en Estados Unidos. Eso es un hecho. Y ahí es donde por ahí vamos a tener una ventaja en algunos mercados: nosotros tenemos el piso de los aranceles”.
“Con lo cual vamos a tener menos aranceles que algunos de nuestros competidores que van a quedar fuera del mercado porque tienen aranceles más altos. Y por ahí la pérdida que hacemos del mercado de capacidad de ingreso al mercado de Estados Unidos es un poco menor”, aclaró.
Además, remarcó: “Nosotros en realidad somos más bien competidores en los mercados externos de los productos de Estados Unidos: agroindustria, minerales y también energía. Con lo cual, en esos sectores, a nosotros nos va a beneficiar. Porque si China no le compra a Estados Unidos, nos va a tener que comprar a nosotros”.
Y agregó: “Si los exportadores de Estados Unidos ven que pierden competitividad por las medidas proteccionistas en su propio mercado, también nosotros podemos ganar los mercados externos que ellos pierdan”.
Sobre el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, Abram consideró que “este gobierno ha dejado claro que una cosa son las relaciones comerciales y otra cosa son las relaciones en términos de apoyar políticas que puedan implementar los gobiernos o ideas que puedan tener determinados gobiernos”.
“Creo que va a seguir con esa mecánica, porque sinceramente, si bien mucha gente le está dando mucha importancia a la relación de Milei con Trump por el tema del acuerdo con el Fondo, no creo que eso modifique la estrategia comercial”, indicó.
En relación al mercado cambiario argentino, Abram sostuvo que “para la salida del cepo hay que ir primero a una unificación cambiaria, en la cual va a haber muchas regulaciones que hoy hacen al cepo”.
“Una vez que la gente vea que no pasa nada dramático —como se hizo en diciembre del 2015 para salir del cepo de Cristina Fernández de Kirchner— el dólar va a tener un techo en los dólares paralelos, como pasó en aquel momento. Se va a ubicar por debajo de los dólares paralelos. Bueno, después vas sacando el resto de las regulaciones”, explicó.
Según el economista, “hay que imaginarse que el cepo no es solo no operar en el mismo mercado cambiario, sino una infinidad de regulaciones distorsivas. Y no podemos decirle a alguien que tiene que tomar decisiones económicas: ‘Mirá, te vamos a sacar todo de golpe’”.
También remarcó que “en los países normales, el Banco Central está justamente para darle a la gente una moneda estable y confiable, no para financiar gobiernos. Y ese es el cambio que hay que hacer ahora. Vamos a tener un Banco Central que va a estar para eso: para darnos una moneda estable y confiable”.
“Cuando hagamos la unificación cambiaria vamos a ir a un tipo de cambio flotante. Muy probablemente sea lo que se llama flotación sucia: fijan algún tipo de bandas”, explicó Abram.
Y argumentó: “La Argentina, como ha destruido la confianza en su moneda, tiene un pequeño problema. Nosotros, cuando vemos que el dólar sube, automáticamente pensamos que nuestra moneda está perdiendo valor. Entonces, ¿qué queremos hacer? Sacarnos los pesos de encima, vamos a comprar más dólares. Y eso genera un círculo vicioso. Más sube el dólar, más queremos sacarnos los pesos de encima. Y eso claramente te puede llevar a una crisis”.
Por eso, concluyó, “en los países que tienen que recuperar la confianza en su moneda, lo que se hace es fijar una banda que implica no cambiar la tendencia del tipo de cambio en el mercado, pero sí evitar saltos muy bruscos que asusten y generen estos círculos viciosos. Incluso en países con monedas confiables, siguen usando este sistema de flotación sucia, sobre todo en contextos de crisis o riesgo de crisis internacional”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.