Sheinbaum destaca trato “preferencial” a México tras los aranceles de Trump, pero dice que falta “mejorar condiciones”
Por Uriel Blanco, CNN en Español
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó este jueves el trato “preferencial” que tiene el país tras los aranceles anunciados por el Gobierno de Donald Trump un día antes.
La administración de Trump dio a conocer el miércoles fuertes aranceles. Estos impuestos comienzan en una línea base de 10% a todos los países del mundo, y es mayor —bajo un esquema de aranceles recíprocos— para múltiples naciones con las que, según Estados Unidos, tiene una balanza comercial poco favorable. (Por ejemplo, China fue el país más afectado, pues ahora tiene un arancel de 54%).
México y Canadá, dos de los principales socios comerciales de EE.UU., quedaron exentos de los aranceles recíprocos más altos.
En este contexto, Sheinbaum explicó en su conferencia matutina que todo lo que está dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está libre de aranceles, algo que calificó como una “situación preferencial” para el país.
Sin embargo, comentó que todas las importaciones estadounidenses que no estén dentro del T-MEC se verán afectadas por un arancel general de 25%. Ese impuesto no es nuevo: entró en vigor a inicios de marzo, pero se aplazó hasta el 2 de abril mientras llegaba el anuncio del “Día de la Liberación” de Trump.
La presidenta de México dijo que esa tasa de 25% podría disminuir si hay avances en el combate contra el tráfico del fentalino.
“Si hay más avances en la disminución del tráfico de fentanilo, entonces se disminuirá incluso esa tasa del 25%. Esa es la situación preferencial que tiene México”, detalló.
Pese a esta situación preferencial, Sheinbaum aseguró que “nos falta mejorar las condiciones para la industria automotriz y mejorar las condiciones para la industria del acero y del aluminio”.
¿Por qué en estas industrias? Recordemos: en marzo, el gobierno de Trump anunció aranceles de 25% a todo el acero y el aluminio importado por EE.UU., y de 25% a todos los autos no fabricados en Estados Unidos. Ambos impuestos ya están en vigor, y tanto México como Canadá siguen afectados por estas medidas.
“Muy probablemente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estará en Washington la próxima semana. Seguimos trabajando en esos dos temas: industria automotriz, acero y aluminio”, dijo Sheinbaum.
La presidenta añadió que, en el caso de la industria automotriz, no se cobrará el 25% de arancel a las partes de un vehículo que se fabriquen en Estados Unidos.
“Eso significa que tendría un arancel el contenido mexicano (de un automóvil), pero nosotros creemos que todavía podemos conseguir una mejor condición por la integración que tenemos.
“Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC, permanecerán libres de aranceles, hasta que el secretario de Comercio (de EE.UU.), en consulta con la Oficina de Aduanas, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”, señaló Sheinbaum.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, recalcó que el país tiene un “trato preferencial” tras el anuncio de los aranceles de Trump, pero agregó que en los próximos 40 días se negociará para “lograr las mejores condiciones”.
No obstante, tanto en el sector automotriz como en el de aluminio y acero, “nuestra meta en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones (…) Estimamos que van a ser alrededor de 40 días de negociaciones. Esa es la realidad en la que estamos. Vamos a consolidar esa posición (preferencial)”, agregó.
En cuanto a estas industrias, la automotriz es la que tiene mayor peso para México, pues según Sheinbaum representa el 30% de las exportaciones nacionales a Estados Unidos, mientras que la de acero y aluminio apenas representa “un poquito más del 2% de las exportaciones” totales del país, de acuerdo con Ebrard.
Además del trato preferencial, Ebrard resaltó que el T-MEC es el único tratado que se mantuvo con 0% de aranceles tras el anuncio de Trump del miércoles.
“Se tiene un trato preferencial. El único tratado (comercial) que tiene 0% de aranceles es el T-MEC”, dijo Ebrard en la conferencia matutina.
El secretario de Economía mexicano aseguró que a otros 16 países que tienen tratado comercial con Estados Unidos sí se les impuso aranceles, hasta un máximo de 25% como es el caso de Corea del Sur.
“El tratado (T-MEC) se mantiene, ese es un logro mayor, no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial fundado en tarifas (aranceles), es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio. Si no hubiéramos logrado esto, entonces su pregunta sería: ‘¿qué pasó con el tratado?’. El tratado establece condiciones de libre comercio con una tarifa cero”, dijo Ebrard.
Asimismo, aseguró que, con lo logrado hasta ahora, en México se protegen más de 10 millones de empleos en industrias que quedaron intactas gracias al T-MEC. Los sectores económicos que quedaron libres de aranceles por el tratado comercial son los siguientes:
- Agroalimentario
- Manufacturas electrónicas
- Eléctricos
- Químicos
- Vestido y calzado
- Dispositivos médicos y farmacéutico
- Maquinaria y equipo
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Verónica Calderón, de CNN en Español.