Skip to Content

Sistema de vouchers educativos: el análisis de una especialista en educación

CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) – Fernanda Saforcada, especialista en Educación, docente de la UBA e investigadora del Conicet, habló este miércoles en Los Primeros de la Tarde sobre el sistema de vouchers para estudiantes, cuya inscripción estará abierta desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo.

La especialista explicó que el programa tiene algunos requisitos para participar: “Supone unos ingresos mínimos equivalentes a siete salarios mínimos, que es aproximadamente dos millones y un poquito más de ingresos familiares, y es solo para escuelas que tengan un 75% de subvención estatal, es decir, escuelas que ya reciben subsidios por parte del Estado”.

Saforcada recordó que “hubo una primera edición el año pasado” y que esta nueva edición “se está lanzando ahora”, en referencia al contexto que motivó su implementación inicial: “Se lanzó el año pasado en el contexto de una disparada de la inflación y de las dificultades de las familias para pagar las cuotas, y la situación que esto planteaba para las escuelas privadas”.

La investigadora advirtió que “esta política nominada como política de vouchers educativos, en términos estrictos no es una política de vouchers, no cumple con las características que definen a una política de vouchers”. Y agregó: “Lo que sí es, es una política de transferencia de recursos públicos al sector privado educativo”.

En este sentido, remarcó que esta medida debe ser observada con atención, especialmente “en un contexto de reducción muy marcada de los recursos públicos para la educación”, donde las proyecciones estiman “una disminución de casi el 50% para este año respecto de 2023”. Además, señaló que “se fijó un salario mínimo docente por debajo de la línea de pobreza” y “se suspendió el fondo de incentivo docente”.

“Esta política, claramente, no es una política de vouchers, pero sí han elegido nombrarla de ese modo”, sostuvo. “Es mi suposición –no lo puedo asegurar– que tiene que ver con, por un lado, dar una señal de que estaban cumpliendo con aquello que habían planteado y, por otro lado, ir instalando una idea. Una idea que prioriza, que construye simbólicamente un sentido positivo respecto de lo privado, respecto de una lógica de regulación de la educación que se identifica con las lógicas más del sector privado”.

Por último, Saforcada planteó que “por supuesto que ahí hay posiciones divergentes”, y desde una perspectiva de garantía del derecho a la educación, subrayó: “Entendemos que es necesario priorizar la educación pública, que es la que garantiza educación para todos en igualdad”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content