Marcelo Elizondo: “Lo que estamos viendo con los aranceles de Trump es una noticia en desarrollo”
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y presidente del Comité Argentino en la International Chamber of Commerce, analizó este martes en CNN Economía y Actualidad con Hernán Harris el impacto global de la política arancelaria impulsada por el gobierno de Estados Unidos y sus consecuencias para la economía mundial y para la Argentina.
Según Elizondo, “el mundo estaba organizado en el siglo XX en base a criterios de cooperación, integración, interrelación y de instituciones que quedaron después de la Segunda Guerra Mundial, y todo eso ha sido absolutamente superado”. Para el analista, ese orden tradicional fue desplazado “por la evolución tecnológica, por la globalización interpersonal. La globalización ya no son las empresas comprando y vendiendo, somos las personas que a través de internet estamos vinculadas con muchísimos, nosotros en cualquier lugar del planeta, y formamos grupos de afinidad”.
Esa transformación, aseguró, modifica “nuestras preferencias, nuestros modos de actuar y el mecanismo de producción, comercialización y trabajo”.
Elizondo explicó que este nuevo contexto global genera múltiples crisis, entre ellas una crisis política. “El Estado nacional y el poder político están en crisis en todo el mundo porque es precisamente un mecanismo de ejercicio de poder y de fuerza, de organización a la antigua, de arriba para abajo, muy jerárquico, lento y burocrático. Y el mundo pasa por otros carriles”.
En este sentido, sostuvo que “lo que está ocurriendo en el mundo es la desarticulación de toda la red de instituciones y de mecanismos de organización del siglo XX, y los países han empezado a generar vínculos unilaterales, uno con uno, en un no sistema. Lo que hay es un no sistema”.
Consultado sobre la posibilidad de una recesión, Elizondo fue categórico: “Podemos. Sí. Eso no quiere decir que inexorablemente vaya a ocurrir, depende de qué pasos sean los posteriores”. Y explicó que “lo que estamos viendo con los aranceles de Trump es una noticia en desarrollo”.
“Primero vimos amenazas, en algunos casos esas amenazas de aranceles fueron revertidas. Luego, Trump pasó hace pocos días a aranceles contra alrededor de 100 países. Ahora hay 50 países que le están diciendo a Trump que quieren negociar una baja recíproca de aranceles”, relató.
De acuerdo con Elizondo, esos países le piden a Trump: “Por favor, revierta lo que usted ha dicho y nosotros nos comprometemos a bajar nuestros aranceles, que es aquello de lo que usted se quejó para lanzar su idea de aranceles espejo”.
Y añadió: “El presidente Trump hoy ha dicho que está dispuesto a sentarse a negociar. Veremos qué negocia, en qué condición y para qué”.
Para el especialista, el escenario futuro depende del rumbo que tome el conflicto comercial: “Si lo que viene es un endurecimiento de la posición de Trump con altos aranceles y ruptura de los canales de comercio internacional, el mundo puede tener una desaceleración fuerte o una recesión o incluso hasta alguna afección financiera, como por ejemplo, continuar con la caída de valor bursátil de las empresas”.
No obstante, advirtió que “si comienza a haber una negociación y esto se atenúa, y empieza a generarse aunque sea un bloque de integración entre algunos países, bueno, esto puede llevar a un orden distinto y quizás no sea tan duro. Depende de hacia dónde vayamos a partir de ahora, y no lo sabemos”.
Elizondo también se refirió al impacto de este escenario en la Argentina: “Sí, claramente genera presión cambiaria. Lo estamos viendo nosotros: fotos de la Argentina con tipo de cambio que despacito van subiendo todos los días un peldaño, con demanda de dólares, que la Argentina tiene pocos”.
Evaluó que el país ha llevado adelante “un programa de reformas desde que asumió el gobierno el presidente Milei”, y destacó como aspectos positivos “el equilibrio fiscal, la ley de regulación, la búsqueda de geopolítica con la situación internacional en Occidente, la racionalización del Estado y el achique del sector público para favorecer al sector privado”.
Sin embargo, consideró que “hay un punto en el cual Milei ha tenido más dificultad porque no depende de la voluntariedad de la decisión, ni siquiera de la ideología, que es el cambiario. Depende de conseguir dólares, y eso ha sido más difícil”.
“El aspecto cambiario es el más flojo, el más débil, el más endeble en la Argentina. Y este momento mundial, en el cual hay salida de capitales, hay depreciación de las monedas emergentes, incluso hay un cierto paulatino abandono de los inversores de inversiones en países emergentes, es una presión para la Argentina”, advirtió. “Entonces la presión cambiaria, además de nuestros propios problemas locales, está ayudada por la dificultad internacional”.
Sobre los efectos de los aranceles en la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos, Elizondo explicó: “Claramente, si hay aranceles de ingreso en los Estados Unidos, eso hace más caras nuestras exportaciones a los Estados Unidos porque hay que absorber ese costo, y eso hará que la demanda de nuestros productos decrezca o que probablemente podamos vender menos”.
Sin embargo, matizó: “Con todo, tenemos una ventaja: el arancel que nos imponen a nosotros es menor que el que le imponen a otros. Entonces quizás podamos compensar, porque otros entran en peor condición todavía, con aranceles más altos”.
Y concluyó: “Ahora, hay un segundo plano más allá de la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. Todo esto está generando un problema mundial”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.