Skip to Content

En medio del caos de USAID, algunos grupos de ayuda humanitaria aún no reciben el pago por programas que salvan vidas

Por Sofia Barruti, CNN en Español

Edesia, una empresa con sede en Rhode Island que fabrica “Plumpy’Nut” (paquetes de pasta de mantequilla de cacahuete especialmente fortificada y altamente calórica que salvan la vida de bebés y niños con desnutrición severa), despidió recientemente al 10% de su personal e incluso suspendió la producción por más de dos semanas. Su director ejecutivo afirma que tienen serios problemas de liquidez.

En Georgia, MANA Nutrition , una planta que produce paquetes similares de mantequilla de maní llamados “alimentos terapéuticos listos para usar” o RUTF, depende en gran medida de una línea de crédito del Bank of America para mantenerse a flote por el momento, según el fundador de la empresa.

Ninguna de las dos empresas ha recibido pagos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en meses (desde el último trimestre de 2024).

Comentarios sobre anuncios

“Estamos destruyendo irreparablemente un buen sistema sin ningún motivo en particular”, dijo Mark Moore, director ejecutivo y cofundador de MANA. “Y el impacto en los niños… no es para nada dramático decir que costará, como mínimo, decenas de miles de vidas”.

Edesia y MANA se encuentran entre las decenas de organizaciones que luchan con contratos cancelados de USAID y poco o ningún pago de la agencia.

Tanto Edesia como MANA tuvieron sus contratos con USAID cancelados antes de que fueran restablecidos; en el caso de MANA, la cancelación se rescindió después de que Elon Musk interviniera personalmente. USAID, impulsada por un fallo judicial, ha comenzado a emitir pagos a otras organizaciones, pero esos pagos han sido esporádicos y mínimos.

Esta fotografía de mayo de 2024 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional muestra a un trabajador manipulando ATLC en la fábrica de nutrición MANA en Fitzgerald, Georgia.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Un juez federal ordenó a USAID que pagara los contratos y subvenciones correspondientes a todas las labores de asistencia internacional realizadas para mediados de febrero. Sin embargo, el procesamiento de dichos pagos ha sido lento y, según un documento judicial del 27 de marzo, aún faltaban más de 6000 pagos por procesar.

Los problemas de pago se encuentran entre las muchas consecuencias de los esfuerzos de la administración Trump por cerrar abruptamente USAID y reestructurar drásticamente la ayuda exterior. La combinación de la congelación radical de la ayuda exterior por parte del gobierno estadounidense a finales de enero, las reducciones masivas de personal de USAID y las miles de rescisiones de contratos ya había tenido un impacto significativo , incluso para los grupos de ayuda que supuestamente aún recibían fondos. A algunos de esos mismos grupos se les adeuda dinero por el trabajo realizado antes de la congelación. Se espera que la decisión de la administración de cerrar la agencia para julio agrave aún más las consecuencias.

Los directores ejecutivos de Edesia y MANA Nutrition, Navyn Salem y Moore, declararon a CNN recientemente que solo pueden adivinar cuándo podrían volver a recibir el pago de USAID por los cientos de miles de cajas de pasta de mantequilla de cacahuete que ya han producido para la agencia gubernamental. Sus contactos en USAID —quienes, según Salem y Moore, fueron inicialmente despedidos o suspendidos antes de reincorporarse al trabajo— ya no pueden darles respuestas claras.

Otras organizaciones humanitarias han tenido dificultades similares para obtener respuestas, ya que USAID ha sido desmantelada y sus contactos habituales están aislados de los sistemas internos. Temen que la situación empeore, ya que se espera que la gran mayoría del personal de USAID pierda su empleo debido a que la administración Trump busca abolir la agencia y convertirla en parte del Departamento de Estado. Al 21 de marzo, menos de 900 empleados contratados directamente por USAID permanecían en sus puestos, según otro aviso de la agencia al Congreso.

USAID declaró en una carta enviada al Congreso la semana pasada que emitió más de 250 millones de dólares en pagos entre el 10 y el 21 de marzo. Sin embargo, fuentes que hablaron con CNN afirmaron que los pagos a los grupos de ayuda han ido llegando poco a poco, si es que han llegado. Varios funcionarios humanitarios declararon a CNN que aún se les debe dinero por el trabajo realizado.

Ex empleados de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional despedidos luego de que la administración Trump desmantelara la agencia recogen sus pertenencias personales en la sede de USAID el 27 de febrero en Washington, DC.

Chip Somodevilla/Getty Images

Un funcionario humanitario dijo que su organización ha recibido “tan poco que básicamente no es nada”.

“Necesitan comenzar a emitir pagos significativos para los programas que salvan vidas existentes o las organizaciones no podrán continuar”, dijeron a CNN.

Una asociación que representa a los contratistas de ayuda humanitaria ha escuchado de los más de 70 grupos que representan que les están pagando “poco a poco”, dijo una fuente cercana.

Otro funcionario humanitario dijo que si no reciben el pago, incluso por las subvenciones que no han sido canceladas, su organización no puede continuar con sus programas.

“Quizás tengamos que cerrarlos de manera proactiva simplemente porque no podemos pagar los salarios ni el alquiler”, dijeron a CNN.

Debido a la lentitud en los pagos o a los recortes de fondos, muchas organizaciones humanitarias se han visto obligadas a suspender o despedir personal. Se han perdido casi 19.000 empleos en Estados Unidos y más de 166.000 en todo el mundo, según el programa Stop Work de USAID.

Un portavoz del Departamento de Estado confirmó a CNN que “entre el 10 y el 21 de marzo de 2025, USAID desembolsó un total de más de 257 millones de dólares”, lo que “equivale a aproximadamente 25 millones de dólares por día hábil”.

“Este trabajo continúa, al igual que la racionalización de la estructura de pagos anteriormente problemática y fragmentada”, dijo el portavoz.

Incluso si se realizan los pagos, no serán suficientes para detener por completo el impacto del desmantelamiento de USAID.

“Algunos daños son irreparables”, dijo el primer funcionario humanitario. “El impacto es multidimensional. Podemos volver a contratar, pero la confianza con las comunidades y algunos gobiernos se ha roto”.

“Ya nadie pensará que Estados Unidos es una apuesta segura”, dijeron a CNN.

Con la suspensión de la asistencia y las órdenes de paro laboral impuestas a finales de enero, se han visto obstaculizados los esfuerzos para combatir enfermedades infecciosas como la tuberculosis y tratar a personas con VIH/SIDA, incluidos niños. Los empleados locales que trabajaron con organizaciones sin fines de lucro en el extranjero podrían estar ahora en riesgo en países donde su afiliación con Estados Unidos los convierte en blanco de ataques.

Moore, el director ejecutivo de MANA, dijo que su organización está haciendo planes de contingencia para que USAID potencialmente nunca regrese a la ecuación, lo que incluye contactar directamente a organizaciones no gubernamentales que podrían asociarse para distribuir los paquetes de mantequilla de maní de su empresa.

“Estamos haciendo todo lo posible para conseguir socios que puedan eludir el sistema de USAID”, dijo. “Es una solución provisional, pero planificar a largo plazo será difícil”.

Tierney Sneed de CNN contribuyó a este informe.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content