Skip to Content

Esta estudiante de la Universidad de Columbia huyó de agentes de Seguridad Nacional, pero aún no sabe por qué la persiguen

Por Shimon Prokupecz, Linh Tran y Rachel Clarke, CNN

Ranjani Srinivasan estaba hablando con un consejero en la Universidad de Columbia cuando los agentes federales tocaron por primera vez a su puerta. El día anterior, había recibido un correo electrónico inesperado acerca de que su visa de estudiante había sido cancelada, y ella estaba tratando de obtener información.

“Fue mi compañera de cuarto quien oyó el golpe e inmediatamente reconoció que era la fuerza pública”, dijo Srinivasan a CNN. “Ella les preguntó: ‘¿Tienen una orden?’, y ellos reconocieron: ‘No’”, agregó.

“Estaba atónita y asustada,” dijo. “Recuerdo haberle dicho al consejero: ‘ICE está en mi puerta, ¿y tú me dices que estoy bien? Haz algo’”, relató.

Regresaron otro día, también sin una orden, dijo Srinivasan. La situación se intensificó cuando acudieron una tercera vez, con permiso de un juez para entrar al apartamento de Columbia. Para entonces, ella ya había salido del país.

La mayor pregunta para Srinivasan es por qué la buscaron.

Srinivasan había renovado su visa de estudiante solo unos meses antes, recibiendo permiso por otros cinco años en Estados Unidos, más que suficiente tiempo para completar su doctorado en planeación urbana. No era ajena a las reglas de inmigración; ganó una beca Fulbright para la Universidad de Harvard para su maestría y luego regresó a su natal India para los dos años requeridos.

Su soñada aceptación en la Escuela de Posgrado de Arquitectura, Planeación y Preservación de Columbia coincidió con el inicio de la pandemia de covid-19, por lo que comenzó sus estudios en Chennai, India, antes de llegar a la ciudad de Nueva York.

Para el mes pasado, con el final de su doctorado cerca, estaba evaluando trabajos de los estudiantes a quienes estaba enseñando y preocupándose por una fecha de entrega para una revista científica. Lejos de su mente estaba una noche de hace casi un año antes cuando quedó atrapada en una multitud.

Esa noche de abril de 2024, había estado tratando de regresar a su apartamento universitario tras un picnic del personal cuando se vio atrapada en una operación policial contra una multitud que protestaba por la guerra de Israel contra Hamas en Gaza, dijo ella.

Srinivasan apenas había regresado a Estados Unidos, habiendo estado fuera de Columbia desde antes de que comenzara la guerra, generando apasionadas protestas.

“Realmente no sabíamos lo que iba a pasar ese día”, dijo ella. “Todo el perímetro del vecindario había sido barricado”, agregó. Incapaz de probar que vivía allí, no se le permitió ir a su calle, así que terminó dando la vuelta al vecindario, buscando un camino, le contó a CNN.

“Siguieron moviendo las barricadas, y luego creo que alrededor de 200 policías descendieron y como que nos cargaron. Era una confusión absoluta. La gente gritaba, caía, corría fuera del camino”, dijo ella.

Demasiado pequeña para abrirse paso a través de la riña, terminó en un gran grupo de personas detenidas por la Policía.

Dijo que la mantuvieron con la multitud durante varias horas, pero nunca le tomaron huellas ni la procesaron por un arresto. La Policía de Nueva York le dio dos citaciones de color rosa —una por obstruir el tráfico peatonal y la otra por no dispersarse— antes de ser liberada. Un abogado que trabajaba sin cobrar para varios de los estudiantes logró que las citaciones fueran desestimadas incluso antes de que tuviera que comparecer en la corte. Eso significa que no debería haber ningún registro en su contra, y en lo que a Srinivasan respecta, podía olvidar todo el asunto.

No reportó las citaciones desestimadas en su renovación de visa.

Cuando se le preguntó por qué se revocó la visa de Srinivasan, el Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado que “estas citaciones no fueron divulgadas”.

Eso nunca se mencionó a Srinivasan cuando le dijeron que le habían retirado la visa.

“No pretendía engañar a nadie (…) Si cometí un error, habría estado feliz de aclararlo al Estado”, dijo.

Pero nunca se le dio la oportunidad.

Según las llamadas leyes de santuario locales, las autoridades federales no deberían haber sabido de la detención de Srinivasan, según su abogado, Nathan Yaffe.

“La ciudad de Nueva York se supone que tiene protecciones para evitar que las personas que no cometen crimes, que no han tenido problemas, queden atrapadas en este tipo de red punitiva que la administración está implementando aquí”, dijo.

“Pero claramente el gobierno federal tiene acceso a la base de datos de citaciones o a otros datos que les permite ver incluso cuando las personas no son identificadas por huellas dactilares, incluso cuando las personas no tienen ningún caso penal, incluso cuando el único alegato en su contra es completamente desestimado”, añadió.

Nadie del Departamento de Seguridad Nacional, del Departamento de Policía de Nueva York o de la Universidad de Columbia respondió a las solicitudes de CNN sobre cómo las autoridades federales se enteraron de este caso. Cuando se le preguntó sobre Srinivasan en una conferencia de prensa, el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, dijo: “Lo diré una y otra vez: el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York no colabora para la aplicación civil”. Dijo que lo investigaría, pero su oficina no ha respondido a CNN.

Para Srinivasan, la escalada repentina fue alarmante. Ella dice que había participado en protestas durante su estancia en EE.UU., pero tanto para experimentar la cultura estadounidense como para ejercer la libertad de expresión.

Pero estaba viendo a otros ser detenidos bajo órdenes del Gobierno de Trump y tenía miedo.

“Sigues pensando: ‘¿He hecho algo?’. Y no hay respuestas ahí”, dijo.

Sabía que el estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia y residente permanente en EE.UU. Mahmoud Khalil fue arrestado y puesto en detención en Louisiana, y no quería asumir ese riesgo.

“Era muy claro para ella, con razón, que este gobierno no se detendría ante nada para perseguirla, incluso cuando su persecución contra ella se basaba en nada”, dijo Yaffe.

Srinivasan fue al Aeropuerto LaGuardia y tomó un vuelo a Canadá.

Agentes gubernamentales, ahora en posesión de una orden, regresaron a su apartamento.

Cuatro agentes, tres con la cara cubierta, pasaron varios minutos dentro.

Pidieron a la compañera de cuarto de Srinivasan que se quedara en su habitación. “Si no, puedes irte”, dijo un agente, según se escucha en un video grabado por la compañera de cuarto y visto por CNN.

Otro dijo que explicaría la orden “si dejas tu teléfono”.

“Tenemos una orden para registrar estas instalaciones en busca de electrónicos, documentos relacionados con Ranjani Srinivasan”, continuó el agente que se identificó como proveniente de “Seguridad Nacional” mientras la compañera de cuarto grababa. “¿Grabaste suficiente video?” agregó.

Los agentes se fueron, pero no se llevaron nada como evidencia.

Un comunicado de prensa del Departamento de Seguridad Nacional anunció la partida de Srinivasan, pero no mencionó las citaciones no reportadas, alegando en cambio que ella estaba “involucrada en actividades que apoyan a Hamas”. El comunicado decía: “Estudiante de la Universidad de Columbia cuya visa fue revocada por apoyar a Hamas y actividades terroristas usó la aplicación CBP Home para autodeportarse”. La aplicación, introducida el día antes de que Srinivasan se fuera, incluye una función para que inmigrantes sin permiso legal para estar en EE.UU. informen al gobierno de su intención de partir.

También hubo en X una publicación condenatoria de la secretaria Kristi Noem: “Es un privilegio que se te otorgue una visa para vivir y estudiar en los Estados Unidos de América. Cuando abogas por la violencia y el terrorismo, ese privilegio debe ser revocado, y no deberías estar en este país. Me alegra ver a uno de los simpatizantes del terrorismo de la Universidad de Columbia usar la aplicación CBP Home para autodeportarse”.

Yaffe dijo que las declaraciones sobre Srinivasan eran “absolutamente falsas”.

“Ella ha sido básicamente una persona privada, prosiguiendo sus estudios y su carrera”, dijo. “Ha sido estudiante, y no solo le quitaron eso en el sentido de obligarla a salir del país… sino que también le quitaron su privacidad, obviamente, y la convirtieron en la enorme cara visible de esta campaña de represión que están llevando a cabo con el deseo deliberado, como ha dicho la administración, de enviar un mensaje a otros estudiantes”, abundó.

Srinivasan también cuestiona cómo fue presentada. Ella niega haber utilizado la aplicación CBP Home, diciendo que no estaba en su teléfono y que, de todos modos, su dispositivo estaba casi muerto en el aeropuerto. “Ni siquiera sabía que la aplicación existía. Simplemente me fui”, dijo.

En cuanto a su visión política, dijo: “No soy una simpatizante del terrorismo, no soy una activista pro-Hamas. Simplemente soy una estudiante cualquiera… Simplemente parece muy extraño que gasten tanto, recursos enormes, en perseguirme”.

Por ahora, está tratando de mantenerse optimista sobre volver a su vida y su doctorado. Debía completarlo en mayo. Espera que de alguna manera Columbia pueda volver a inscribirla para que sus cinco años de estudio ahí no sean en vano.

Pero no está contenta con las acciones de la escuela de la Ivy League, que ha hecho cambios de política aparentemente para abordar las demandas de la administración de Trump desde que se fue. La presidenta interina de la Universidad de Columbia renunció la semana siguiente.

“Creo que Columbia debería haberme protegido contra esto. Creo que es parte de su responsabilidad (…) Cuando atraes a estos estudiantes internacionales para que vengan a estudiar a Columbia, cuando haces promociones en todo el mundo para atraer a los mejores y más brillantes, tienes el mandato de protegerlos”, consideró.

Ella podría ser experta en planeación, pero Srinivasan no está tratando de mirar demasiado adelante y tiene dos objetivos claros.

“Quiero mi doctorado. Quiero que limpien mi nombre”, dijo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content