Delgado, economista: “El gobierno se adelantó en anunciar el acuerdo con el FMI”
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – Ricardo Delgado, economista y presidente de la consultora Analytica, dialogó este lunes con Regreso CNN con Mariana Arias y Pepe Gil Vidal sobre la incertidumbre en los mercados y la comunicación del gobierno respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Este ha sido un día muy malo en los mercados, tanto a nivel mundial como en Wall Street, producto de una decisión del gobierno de Donald Trump de subir los aranceles a partir del 1 de abril”, explicó Delgado. En el caso argentino, agregó que a esta situación global se suma “una incertidumbre desatada por el propio gobierno” debido a una comunicación poco clara sobre el acuerdo con el FMI.
El economista cuestionó la forma en la que se anunció el acuerdo: “Un programa con el FMI es una política económica central de cualquier gobierno. Se empezó a hablar de esto hace casi un mes, cuando el presidente lo mencionó en la apertura de sesiones del Congreso. Luego, distintos funcionarios fueron dando declaraciones que generaron más incertidumbre en los mercados financieros”. Según Delgado, la falta de definiciones concretas llevó a una respuesta apresurada del Ejecutivo en los últimos días, aunque “evidentemente no está calmando las expectativas”.
Sobre la necesidad de recurrir al FMI, Delgado señaló que “Argentina no estaba en una crisis, sino en una situación compleja. Pero ahora hay mucha más tensión sobre las reservas del Banco Central”. Explicó que “el acuerdo con el Fondo era una oportunidad para refinanciar pagos, como cualquier deudor hace con su acreedor. Si venía más dinero, bienvenido, pero el objetivo central era prorrogar los pagos que comienzan el año próximo y son significativos”. Sin embargo, criticó que “hubo una mala estrategia de comunicación que generó turbulencias innecesarias en los mercados financieros y cambiarios”.
Uno de los puntos clave de la negociación con el FMI es el régimen cambiario. “Si no tenés cerrado qué tipo de régimen cambiario va a venir con el acuerdo, no tiene sentido anticiparlo”, afirmó. Explicó que “el Fondo tradicionalmente exige a los países que asiste la unificación cambiaria. Hoy en Argentina tenemos varios tipos de dólar: el oficial, el MEP, el CCL, un blend. Aunque se han reducido desde la gestión anterior, el FMI sostiene que debe haber un único tipo de cambio”.
Finalmente, se refirió a una de las ideas que circula en torno al acuerdo: el sistema de bandas cambiarias. “Se trataría de establecer un precio mínimo y un precio máximo dentro del cual el dólar pueda moverse. Es un mecanismo que permitiría cierta flotación dentro de esos límites”, concluyó.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.