Una facción del movimiento indígena de Ecuador sella acuerdo para respaldar a Luisa González en las presidenciales
Ana María Cañizares, CNN Español
Vestida con un poncho indígena de color rojo y rodeada de un cordón de militares fuertemente armados llegó la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, a la comunidad de Tixán en la provincia andina de Chimborazo para consolidar un acuerdo programático con el Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la más importante del país.
El acuerdo tiene 25 puntos que se compromete cumplir González en caso de llegar a la Presidencia de la República el 13 de abril, cuando se celebra la segunda vuelta electoral.
“Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas”, puntualizó el encabezado del consenso.
Entre los temas acordados destacan la lucha contra la inseguridad a través de la dotación inmediata de equipos y recursos a la fuerza pública, acciones inmediatas para combatir la minería ilegal, condonación de deudas vencidas del sector agropecuario, cobro de deudas a través del servicio de rentas, descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que menoscabe los derechos de los pueblos indígenas, implementación urgente de programas de asistencia social, pago de deudas del Estado al sistema de salud y la seguridad social, garantizar y fortalecer la dolarización, respetar los derechos de los pueblos, una auditoría de la deuda, entre otros puntos.
“Esta unidad se basa en acuerdos programáticos en los que coinciden los principios de todas las organizaciones sociales aquí presentes (…) Luchar por Ecuador, es luchar por la vida de quienes ya no aguantan más”, dijo en su discurso González.
El acuerdo fue firmado públicamente en un evento especial en la comunidad de Tixán por la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, y el coordinador nacional del Movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, y fue denominado como “Acuerdo por la Vida y la Plurinacionalidad”.
“Estamos seguros que vamos a salvar a este país con la unidad del campo y la ciudad, la unidad de las izquierdas, la unidad de hombres y mujeres. Es la unidad y la necesidad histórica”, dijo Churuchumbi.
El excandidato a la presidencia del país y presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, que obtuvo más de medio millón de votos en la primera vuelta del 9 de febrero, también se pronunció durante la presentación del acuerdo y dijo que su movimiento espera que González tome distancia del expresidente Rafael Correa, que durante su mandato tuvo varias fricciones con el sector indígena.
“Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocar a los mandatarios. Creemos que el Gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores si acogen las principales demandas fijadas”, agregó Iza.
El acuerdo también está firmado por representantes del Partido Socialista, la Plataforma de Mujeres por la Igualdad, Movimiento RETO, la Coordinadora Nacional de las Izquierdas, entre otros.
Los votos del sector indígena en Ecuador están en juego durante las elecciones del próximo 13 de abril en donde González se medirá con el presidente Daniel Noboa en el balotaje. En la primera vuelta Noboa superó con tan solo 19.756 votos a González, una diferencia de 0,17%.
Algunos núcleos de organizaciones indígenas han mostrado su respaldo a Daniel Noboa en medio del malestar de la dirigencia nacional liderada por Iza y Churuchumbi. El movimiento indígena de Ecuador se encuentra dividido internamente y en sus estructuras provinciales, según reportes de medios ecuatorianos.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.