Skip to Content

La ley de los 10 años en EE.UU.: qué es y cómo afecta a los inmigrantes indocumentados

Por Rocío Muñoz-Ledo, CNN en Español

La ley de inmigración en Estados Unidos incluye una regla conocida como el “castigo de los 10 años” que establece que cualquier persona que haya acumulado más de un año de presencia ilegal en el país y posteriormente salga tiene prohibido el reingreso durante una década.

En medio de las duras políticas de Donald Trump contra la inmigración ilegal, esta ley podría afectar principalmente a aquellas personas que sean deportadas o que estén buscando regularizar su estatus. Pero ¿qué es y cómo funciona? Aquí, algunas respuestas.

El Gobierno de Estados Unidos considera como “presencia ilegal” el periodo en que una persona permanece en el país “sin ser admitido o haber recibido permiso de ingreso” o después de que haya expirado su tiempo de estadía autorizado.

Una persona comienza a acumular presencia ilegal desde el día que entró al país sin admisión o permiso de permanencia temporal y cuando permanece en territorio estadounidense después de la fecha indicada en el Formulario I-94, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Esta información es recopilada electrónicamente por los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) al momento de entrada de cualquier visitante extranjero y se puede consultar en línea.

De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), se puede declarar inadmisible a una persona dependiendo de la duración de la presencia ilegal acumulada y de otras condiciones “a menos que se aplique alguna excepción específica”.

La segunda causal de inadmisibilidad es la que se refiere al llamado “castigo de los 10 años”, en la sección 212(a)(9)(B)(i)(II) de la INA, y ocurre cuando una persona:

  • Acumuló un (1) año o más de presencia ilegal durante una sola estadía en Estados Unidos en o después del 1 de abril de 1997
  • Salió o fue removido de Estados Unidos bajo cualquier disposición de la ley
  • Solicita admisión nuevamente dentro de los 10 años de su salida o remoción después de haber acumulado presencia ilegal

La causal de inadmisibilidad por presencia ilegal aplica para las personas que salieron antes, durante o después de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) inició los procesos de remoción.

El periodo reglamentario de 10 años comienza cuando una persona sale o es removida de Estados Unidos.

Esta ley afectaría principalmente a aquellas personas que sean deportadas o que estén buscando regularizar su estatus pero no son elegibles para hacerlo dentro de Estados Unidos y deben viajar al extranjero y obtener una visa de inmigrante.

Elizabeth Uribe, abogada especialista en inmigración de Uribe & Uribe APLC, dijo a CNN que aunque se puede solicitar un perdón ante el Departamento de Seguridad Nacional por la presencia ilegal en el país, esta regla es una de las razones por las que muchos inmigrantes no regularizan su estatus.

“Esta es una de las razones por las que hay tantas personas que a pesar de tener hijos, ciudadanos mayores de edad, no han podido arreglar porque si salen al extranjero no van a poder regresar hasta que cumplan 10 años afuera”, señala Uribe.

Para calificar a este perdón es necesario que la persona esté casada o tenga madre o padre que sean residentes o ciudadanos estadounidenses.

“Ciertas personas califican para un perdón y lo que es el perdón, en términos sencillos, es pedirle al Departamento de Seguridad Nacional: ‘Perdónenme por haber estado aquí sin documentos y apruébenme el perdón para poder obtener mi residencia sin tener que salir y esperar en el extranjero por 10 años’. Para calificar para ese perdón tienes que estar casado con alguien o tener madre o padre que sea residente o ciudadano”, detalla la abogada.

Desde 2013, según el USCIS, ciertos solicitantes de visa de inmigrante que son familiares inmediatos (cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses) pueden solicitar exenciones provisionales por su presencia ilegal antes de salir de Estados Unidos para su entrevista consular.

Las personas que hayan acumulado más de 180 días de presencia ilegal mientras están en Estados Unidos pueden obtener una “exención de inadmisibilidad”, lo que permitirá que se detenga la aplicación de los criterios de tiempo de presencia ilegal establecidos en la INA antes de que puedan regresar.

Sin embargo, usualmente estos extranjeros no pueden solicitar una exención hasta después de que se hayan presentado a su entrevista de visa en el extranjero y el oficial consular del Departamento de Estado haya determinado que son inadmisibles en Estados Unidos.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Krecyté Villarreal de CNN.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content