Skip to Content

¿Orgullo o estrategia? Por qué ni Bukele ni Trump quieren devolver a EE.UU. al salvadoreño deportado por error

Análisis de Karen Esquivel, Sofia Benavides y Sol Amaya, CNN en Español

Sin importar que la deportación haya sido por un “error administrativo”, y a pesar del fallo de la Corte Suprema que ordena facilitar su regreso o una suspensión de remoción con la que contaba, tanto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, han dejado claro que Kilmar Ábrego García no será devuelto a Estados Unidos.

Funcionarios de la Casa Blanca argumentan que depende de El Salvador hacerlo o no. Bukele dijo este lunes desde la Oficina Oval que hacerlo sería una noción “absurda”. “¿Cómo voy a introducir a un terrorista de contrabando a Estados Unidos? Por supuesto que no voy a hacerlo”, afirmó.

Cuando los periodistas en la Casa Blanca le preguntaron entonces si tiene la potestad para liberarlo dentro de El Salvador, Bukele dijo que sí la tiene, pero que a su administración no le “gusta mucho liberar a terroristas” en su país, aunque según sus abogados, Kilmar Ábrego nunca fue acusado de un delito y un juez de inmigración estadounidense lo protegió de la deportación a El Salvador por temor a su persecución por parte de pandillas locales.

Las declaraciones se dieron en medio de la batalla legal en el caso de Ábrego García —señalado por la administración Trump como miembro de la MS-13, algo que sus abogados niegan— y pese a la orden de la Suprema Corte de facilitar su regreso a Estados Unidos desde la famosa megaprisión de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, conocido como Cecot.

La negativa de Trump y Bukele de hacer que Ábrego García regrese al país en el que ha vivido durante aproximadamente 14 años y donde tiene una familia con su esposa y tres hijos, es una cuestión de estrategia, de acuerdos, falta de voluntad, pero también de orgullo, dicen analistas consultados por CNN.

“Lo relevante aquí, por un lado, son las estrategias de política exterior, es decir, El Salvador quiere tener acuerdos con Estados Unidos, sin importar que se trate de un acuerdo de capitalismo carcelario: Estados Unidos invierte en que El Salvador impida que la gente salga para EE.UU.”, dice a CNN Junek Vargas, académica especializada en inmigración.

Agrega que otro aspecto importante es que Bukele quiere que el Cecot “sea el centro al cual cualquier país pueda enviar allí a sus terroristas”.

Para Rosa Barrientos-Ferrer, analista senior de políticas de inmigración en Center for American Progress (CAP), la negativa de regresar a Ábrego García a Estados Unidos es “una cuestión de orgullo. Quieren enseñarle al mundo quién manda y demostrar que están por encima de la ley”.

Dijo a CNN que tiene que quedar claro que Trump y Bukele tienen la facultad para regresarlo con su familia y que aun así no lo han hecho. “Lo preocupante es que, si le pasó a Kilmar Ábrego García, le puede pasar a cualquier estadounidense, así que es posible que esto sea solo el comienzo”, advirtió.

Además de la orden la Corte Suprema de “facilitar” el regreso de Ábrego García, el hombre también recibió en 2019 el estatus de protección por un juez de inmigración que prohibía al Gobierno federal enviarlo a El Salvador. Sus abogados dicen que huyó de la violencia de pandillas en El Salvador hace más de una década.

Los abogados de Ábrego García —de 29 años— acusaron este martes al gobierno de Trump de “malinterpretar” el fallo de la Corte Suprema luego de que el Departamento de Justicia afirmara que entiende que “facilitar” significa trabajar para eliminar obstáculos internos que puedan obstaculizar su regreso y no un requisito para solicitar su liberación a autoridades salvadoreñas.

“No es así”, señalaron los abogados y precisaron que para que la orden tenga algún sentido, el gobierno debería, al menos, solicitar la liberación. Pero entonces, el llamado “zar de la frontera” de la Casa Blanca, Tom Homan, dijo a Fox News que, si Kilmar Ábrego, regresa a Estados Unidos, será “detenido y deportado nuevamente”.

De ahí que distintos analistas señalen que en el caso hay una serie de violaciones legales y errores administrativos.

“Estamos en momentos complicados. Se está violando la división de poderes. La Corte y el Congreso existen para balancear el poder del presidente. Si Trump decide deliberadamente no escuchar a la Corte toda la nación está en peligro”, afirma Barrientos-Ferrer.

Con esta postura coincide la académica Vargas, quien indica que “en el caso de Kilmar, a pesar de una orden judicial que lo impedía es un hecho grave, una agencia federal desobedeció a un juez, lo cual pone en duda la división de poderes en este momento en el Gobierno de Estados Unidos”.

El abogado de inmigración Jaime Barrón explica a CNN que cuando alguien gana una suspensión de remoción, el gobierno de Estados Unidos reconoce que ese individuo puede permanecer dentro del país y no ser deportado. “Deportar a alguien con suspensión de remoción es ilegal, y constituye una violación de leyes migratorias, derechos constitucionales y normas internacionales de derechos humanos”, dijo.

A estas posturas se une la de Óscar A. Chacón, cofundador y asesor de estrategias en Alianza Américas, quien afirma que la principal normativa que se violó en este caso es que Kilmar Ábrego recibió años atrás la suspensión de una expulsión de regreso a El Salvador porque se comprobó que corría riesgos de ser deportado.

Agrega que también hay una violación de sus derechos al debido proceso ya que no tuvo ninguna capacidad para defenderse al momento de ser arrestado y enviado de manera expedita a El Salvador, ignorando la orden de 2019.

Por si fuera poco, el Departamento de Justicia despidió al abogado de inmigración Erez Reuveni, a quien la administración Trump acusó de sabotear su caso legal sobre la deportación errónea de Kilmar Ábrego.

Reuveni defendió el caso del Gobierno en la deportación a pesar de una orden judicial que indicaba que no debía ser deportado. Inicialmente, fue puesto en licencia administrativa días después de expresar frustración por la incapacidad del Gobierno para proporcionar respuestas a las preguntas de un juez en el caso y luego fue relevado del caso.

Barrón precisa que regresar a Ábrego García a Estados Unidos “es un proceso muy fácil” si el Gobierno de Trump decidiera hacerlo ya que bastaría que las autoridades estadounidenses contacten al Cecot, pidan sacar a un individuo de detención y lo envíen en un vuelo a Estados Unidos.

Consideró que Trump no quiere resarcir lo que su propio gobierno reconoció como un “error administrativo” y que “está esperando la respuesta de las cortes si el gobierno se rehúsa a cumplir las reglas”.

“Las opciones de Estados Unidos para regresar a Ábrego García son principalmente diplomáticas. Ellos podrían solicitar que una persona sea liberada o enviada de nuevo. Ambos gobiernos (el de Bukele y el de Trump) quisieran deshacerse del error que cometieron, podrían hacerlo”, subraya a CNN Gabriel Chin, profesor y académico de Derecho de Inmigración de la Universidad de California.

En su opinión, no devolver a Ábrego García a Estados Unidos tiene que ver con un “juego de poder” entre la administración Trump y los tribunales. “La administración Trump no aprecia lo que los tribunales están haciendo porque están afirmando que se trata de algo ilegal en una variedad de contextos. Mientras que el gobierno está tratando de probar su autoridad y protegerla”.

Para Chacón, de Alianza Américas, también hay una cuestión de “falta de voluntad” por parte de la administración Trump de querer cumplir con la orden de la Corte Suprema y regresar a Ábrego García con su familia.

“Si ellos (el Gobierno de Trump) quisiera cumplir con la decisión de la Corte Suprema, le ordenaría inmediatamente al gobierno salvadoreño que les entregue a Kilmar Abrigo y podrían enviarlo en un vuelo de regreso a Estados Unidos. Francamente el trámite técnico, el trámite migratorio en sí es completamente secundario. Repito, es un problema fundamental de voluntad política”, afirma.

Mientras tanto, el futuro de Kilmar Ábrego García es incierto en medio de la batalla legal que se libra en los tribunales.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Evan Pérez, Devan Cole, Emily R. Condón, Samantha Waldenberg, Angelica Franganillo Diaz, Michael Rios, Kaitlan Collins, de CNN, y reportes de AP.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content