Skip to Content

Avanza el cerco militar contra alias “Iván Mordisco”, uno de los jefes más peligrosos de las disidencias de las FARC

Por Fernando Ramos, CNN en Español

Su nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández y por información que conduzca a su captura, el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ofrece el equivalente en moneda local a US$ 1 millón. Se le acusa de terrorismo, narcotráfico, asesinato de líderes sociales y reclutamiento forzado de menores de edad. Es uno de los hombres más buscados de Colombia y las Fuerzas Armadas lo han declarado objetivo militar de alto valor.

Alias Iván Mordisco es uno de los jefes del Estado Mayor Central (EMC), una de las facciones más importantes de las llamadas disidencias de las FARC que tiene presencia en el suroriente de Colombia. Antes de la firma del acuerdo de paz, el 24 de noviembre de 2016, entre el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla, convertida ahora en el partido político Colmunes, Vera Fernández fue uno de los primeros comandantes guerrilleros en mostrar su desacuerdo con lo que se iba a pactar y decidió seguir al frente de un grupo de hombres que no entregaron las armas.

En varias ocasiones han circulado rumores sobre su supuesta muerte. De hecho, en julio de 2022 el Gobierno del entonces presidente Iván Duque anunció, basado en informes de inteligencia del Ejército, que el temido jefe guerrillero habría fallecido en medio de combates en el Departamento del Caquetá, sur de Colombia.

Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Iván Mordisco apareció en un video difundido en redes sociales en el que desvirtuaba esa versión oficial.

El pasado fin de semana corrieron versiones sobre su posible muerte en algunos medios locales, hecho que fue desmentido por el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.

Lo que sí confirmó el funcionario es que el cerco contra Iván Mordisco es cada vez más estrecho y que, en operaciones militares en la zona en donde actúan las disidencias bajo su mando, se han registrado fuertes combates que han dejado varios guerrilleros muertos. Las autoridades dicen haber hallado artículos personales de Iván Mordisco.

“En las operaciones contra los frentes de Iván Mordisco van 31 fusiles incautados y 27 neutralizaciones entre personas muertas y detenidas en combate. La acción de las fuerzas militares ha neutralizado buena parte de las fuerzas del narcotráfico que se desplegaron en la Amazonía”, sostuvo este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.

En noviembre de 2023, Petro dio la orden de combatir a Iván Mordisco y sus hombres tras el fracasado intento de negociar con el EMC dentro de la llamada política de paz total del gobierno, y después de un cese al fuego bilateral que se había logrado tras unos acercamientos para explorar un posible acuerdo entre las partes.

Desde entonces, la persecución contra el EMC se ha intensificado y en las últimas semanas las Fuerzas Armadas han logrado importantes avances que los lleva a pensar que están más cerca que nunca de uno de los comandantes guerrilleros más buscados del país.

El presidente Gustavo Petro enfrenta fuertes críticas de sectores de la oposición y de la opinión pública, especialmente en redes sociales, por la falta de avances en la política de paz total y el aumento en los indicadores de violencia en el país.

“La paz no es entregar el país a los criminales ni negociar con las bandas armadas como si fueran actores políticos. Esto no es paz: es impunidad total, caos total, mentira total”, afirmó recientemente el exvicepresidente y precandidato presidencial Germán Vargas Lleras.

Actualmente, el proceso de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) está suspendido. El único logro parcial que ha tenido hasta el momento el Gobierno en sus intentos por acuerdos con grupos armados al margen de la ley se dio el pasado 5 de abril con los Comuneros del Sur, un sector disidente del ELN en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, con el cual se acordó la entrega de armas, iniciación de sustitución de cultivos ilícitos y respeto a la población civil en la zona.

Voceros de la comunidad internacional han mostrado su preocupación por la situación actual de orden público en el país sudamericano, en especial por el asesinato de líderes sociales y de firmantes del acuerdo de paz.

Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de Naciones Unidas en Colombia, sostiene que el Gobierno debe continuar con la implementación del acuerdo de paz logrado en 2016 con las FARC, para evitar tanto el aumento de los grupos disidentes como de la violencia armada en el país.

“Es una hoja de ruta para el país. Continuar con el plan de choque, los pactos e implementación de políticas públicas en materia de seguridad”, sostuvo Ruiz Massieu en una declaración escrita.

Las autoridades dicen que Iván Mordisco es uno de los principales responsables de asesinatos de líderes sociales y de antiguos compañeros suyos en las FARC que se acogieron al acuerdo de paz. Según la Organización No Gubernamental Indepaz, una de las más respetadas en materia de seguimiento de las víctimas del conflicto y de defensa de los derechos humanos en Colombia, en lo que va del año han sido asesinados 50 líderes sociales y 16 firmantes de paz.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content